group of people in red and brown dress

Últimos avances en la avicultura: tecnología, sostenibilidad y bienestar.

La avicultura mundial ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, con una producción global proyectada en ~139 millones de toneladas de carne de pollo en 2024, frente a 115 millones en 2016.

PRODUCCION ANIMAL

5/28/20255 min leer

La avicultura mundial ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, con una producción global proyectada en ~139 millones de toneladas de carne de pollo en 2024, frente a 115 millones en 2016 (1). Esta expansión ha generado demanda de innovaciones tecnológicas para optimizar la eficiencia, reducir costos y mitigar impactos ambientales. En la actualidad se impone la avicultura de precisión, apoyada en sensores, cámaras, robótica e inteligencia artificial, para gestionar con exactitud la alimentación, el clima y la salud de las aves (2, 3). Tales sistemas inteligentes permiten monitorear en tiempo real variables críticas (temperatura, humedad, consumo) y aplicar ajustes automáticos, mejorando así la productividad y el bienestar animal.

Automatización y robótica en galpones avícolas

La introducción de robots y sistemas automáticos está revolucionando los galpones de engorde y gallinas ponedoras. Robots especializados pueden realizar tareas repetitivas –recolectar huevos caídos, distribuir alimento y agua, limpiar bebederos o patas lesionadas– con alta velocidad y precisión (4, 5) . Al automatizar estas labores, se libera mano de obra y se mejora la continuidad operacional (funcionamiento 24/7), incrementando la eficiencia y reduciendo costos (5) . Por ejemplo, sistemas robóticos de alimentación aseguran cantidades exactas de pienso en cada comedero, optimizando la nutrición del lote. Además, estos equipos suelen disponer de cámaras y sensores que vigilan el comportamiento de las aves: así se detectan señales tempranas de estrés, limpian de forma más uniforme y permiten tareas no intrusivas de vacunación o tratamiento. En conjunto, la robótica mejora el bienestar al regular con precisión la temperatura, la iluminación y la ventilación del galpón, al tiempo que refuerza la bioseguridad (al minimizar el contacto humano con las aves) (6).

Inteligencia artificial y monitoreo digital

La IA y los sistemas de visión computarizada constituyen otro pilar clave. Cámaras 3D e infrarrojas instaladas en los galpones capturan imágenes continuas, procesadas por algoritmos de aprendizaje profundo (CNN, YOLO, etc.). Estas tecnologías permiten, por ejemplo, contar automáticamente las aves en alta densidad con una precisión superior al 93% (7), o detectar comportamientos anómalos indicativos de enfermedad. Estudios recientes han validado sistemas basados en IA que logran identificar aves enfermas o ciegas por patrones de movimiento y sonido, proporcionando alertas tempranas sin intervención humana. Igualmente se emplean sensores de CO₂, amoniaco y humedad conectados por IoT para ajustar dinámicamente la ventilación y minimizar gases nocivos. Esta integración digital –una «red de animales conectados» o Internet de las aves– refuerza la transparencia de la cadena productiva. Incluso se exploran tecnologías de blockchain y trazabilidad digital para documentar el origen y las condiciones de cría de cada lote, algo cada vez más exigido por los consumidores modernos (8, 9).

Innovaciones en gallinas ponedoras

En la producción de huevo, además de lo anterior se destacan avances muy puntuales. Uno de ellos es el sexado in ovo: técnicas basadas en imágenes hiperespectrales e IA permiten determinar el sexo del embrión aun dentro del huevo, evitando el nacimiento y sacrificio de pollitos macho no deseados (10). Esta tecnología, inicialmente costosa, ha ido abaratándose (de ~€4 en 2022 a ~€3.1 por ave en 2024) y ya supera el 20% de adopción en Europa (11). Asimismo, se aplican sistemas automáticos para repartir la alimentación y el agua de forma uniforme en aviarios, reduciendo la variabilidad de peso y previniendo el hacinamiento. Las innovaciones en genómica aviar también impactan aquí: por ejemplo, estudios recientes usan edición genética (CRISPR) para conferir resistencia a enfermedades (como la gripe aviar) en poblaciones de pollos, lo que podría trasladarse al sector de ponedoras para aumentar la bioseguridad (12). La nutrición de precisión igualmente se extiende a las ponedoras, con nuevos sensores que ajustan las raciones para optimizar la formación de cáscara y la tasa de puesta, mientras minimizan excreciones innecesarias de nitrógeno y fósforo que contaminan suelos y aguas (13).

Sostenibilidad ambiental

Las tecnologías emergentes también conllevan beneficios para el medio ambiente. Al mejorar la eficiencia alimenticia, se reduce el desperdicio de pienso (que representa la mayor parte del impacto ambiental avícola) y la excreción de nutrientes contaminantes (14) . Los sistemas de ventilación inteligente disminuyen emisiones de metano y amoníaco al mantener condiciones óptimas, y los residuos avícolas se gestionan mejor, por ejemplo mediante biodigestores para generar biogás. En términos generales, la huella de carbono y agua del pollo es menor que en otros sistemas ganaderos; la eficiencia del feed permite producir más proteína con menos recursos (15). A nivel de granja, la reducción de contaminantes mejora la calidad del suelo y del agua: menos nitratos y antibióticos vertidos equivale a ecosistemas acuáticos más sanos (16). Estas mejoras responden además a una presión social y regulatoria creciente: los consumidores exigen prácticas sostenibles y trazables, y la aplicación de big data y blockchain garantiza transparencia en cada etapa (8, 9).

Salud y bienestar animal

Los avances tecnológicos favorecen directamente la salud y el bienestar de las aves. Los sensores biométricos y sistemas de visión no invasivos permiten detectar precozmente problemas de locomoción o enfermedades respiratorias antes de que causen mortalidad masiva. La monitorización continua (por ejemplo, análisis de vocalizaciones o de actividad con IA) puede alertar sobre brotes de enfermedades como salmonelosis o gripe aviar, posibilitando intervenciones rápidas. La nutrición de precisión y la formulación de piensos optimizados –apoyada en datos metabólicos y genéticos– fortalecen las defensas inmunes y reducen la necesidad de antibióticos. Como resultado, se observan menos casos de dermatitis plantar y menor incidencia de patógenos zoonóticos en el producto final (6, 13). Adicionalmente, el diseño de ambientes más naturales (sistemas libres o enriquecidos para ponedoras, manejo amable en pollos de engorde) es facilitado por la tecnología: robótica suave, iluminación LED programable e incluso música ambiental controlada por IA se emplean para disminuir el estrés y mejorar la calidad de vida de las aves.

Productividad y rentabilidad

En conjunto, todas estas innovaciones tecnológicas están orientadas a elevar la productividad económica de las explotaciones. El uso de sistemas de gestión avícola integrados (Big Data y análisis predictivo) ha demostrado aumentar los rendimientos y reducir costos operativos (2). Por ejemplo, la nutrición ajustada evita pérdidas millonarias: en avicultura los alimentos pueden suponer hasta el 60– 70% del costo total, por lo que cualquier mejora en conversión alimenticia tiene un alto retorno económico (13). Además, la automatización y la robótica reducen la mano de obra manual y los errores humanos, lo cual incrementa la uniformidad de los lotes y la calidad del producto. En línea con esto, la gestión remota vía aplicaciones móviles o la nube permite a los productores supervisar granjas en cualquier lugar, optimizando la planificación y la cadena de suministro. En definitiva, los datos actuales muestran que las inversiones en tecnología avícola se amortizan rápidamente gracias a mayores niveles de producción, menor mortandad y productos de mayor calidad. En palabras de especialistas, “la avicultura de precisión optimiza el rendimiento de las aves satisfaciendo sus necesidades con eficacia, generando así un negocio más rentable y sostenible” (2, 13).

Referencias: Los puntos anteriores están fundamentados en fuentes actuales de la industria avícola y estudios científicos (1, 2, 3, 4, 10, 12, 13, 16) que documentan las tendencias globales en tecnología avícola, sostenibilidad y bienestar animal. Cada avance mencionado refleja desarrollos recientes y casos de uso reales en granjas modernas.

(1, 7) AI-Based Monitoring for Enhanced Poultry Flock Management

https://www.mdpi.com/2077-0472/14/12/2187

(2, 8, 16) La tecnología es pieza fundamental en la sostenibilidad de la avicultura - El Sitio Avicola

https://www.elsitioavicola.com/articles/3160/la-tecnologaa-es-pieza-fundamental-en-la-sostenibilidad-de-la-avicultura/

(3) Cybernetics for Promoting Precision Poultry Farming | Precision Poultry Farming

https://site.caes.uga.edu/precisionpoultry/2024/09/cybernetics-for-promoting-precision-poultry-farming/

(4, 5, 6) Robotics in Poultry Farming: The Future Is Here

https://thefarminginsider.com/robotics-in-poultry-farming/

(9, 13, 14, 15) Nutrición avícola: el papel de los sistemas de suministro de alimentos

https://www.veterinariadigital.com/articulos/nutricion-avicola-el-papel-de-los-sistemas-de-suministro-de-alimentos-y-suimpacto-en-la-produccion-sostenible/

(10, 11) Increase of in-ovo sexing in the poultry sector - Poultry Producer

https://www.poultryproducer.com/increase-of-in-ovo-sexing-in-the-poultry-sector/

(12)Hacia la creación con CRISPR de pollos resistentes a la gripe aviar - MIT Technology Review en español

https://technologyreview.es/article/hacia-la-creacion-con-crispr-de-pollos-resistentes-la-gripe-aviar/