Sistemas silvopastoriles: ¿vale la pena la transición?
Los sistemas silvopastoriles (SSP) integran ganado, pasturas y árboles o arbustos forrajeros en la misma finca para combinar producción pecuaria y servicios ambientales.
PRODUCCION ANIMAL
8/12/20257 min leer
Los sistemas silvopastoriles (SSP) integran ganado, pasturas y árboles o arbustos forrajeros en la misma finca para combinar producción pecuaria y servicios ambientales (1). A diferencia de la ganadería extensiva tradicional —que en muchas regiones deja suelos degradados (por ejemplo, se ha estimado que cerca del 77 % de los suelos ganaderos en Colombia está moderada o severamente degradado) (2) — los SSP buscan intensificar la producción en menor área, mejorando la eficiencia. En la práctica, esto implica sembrar árboles (maderables o frutales) y/o arbustos leguminosos dentro de potreros rotacionales. A corto plazo la transición demanda inversión en viveros y manejo especializado, pero diversos estudios muestran beneficios productivos, económicos y ambientales muy superiores a la ganadería convencional.
Beneficios productivos y económicos
Los SSP suelen aumentar la productividad forrajera y animal. Por ejemplo, se ha observado que fincas con SSP pueden incrementar hasta 46,2 % la producción de leche (3). Esto es coherente con los datos de proyectos de investigación: en Antioquia (Colombia), un experimento con silvopastoreo reportó “una mayor producción de leche y ganancia de peso” del ganado, gracias a la sombra arbórea y los arbustos enriquecidos (4). La sombra reduce el estrés por calor, y las leguminosas arbustivas (botones de oro, mata ratón, cratylia, etc.) añaden proteína al pasto, mejorando la ganancia de peso y fertilidad del hato (4, 5).
La eficiencia económica también mejora. Al incorporar árboles maderables los productores obtienen ingresos adicionales (venta de madera o frutos) y reparten los costos de mantenimiento entre actividades. Varios estudios cuantifican estos ahorros: una iniciativa colombiana detectó que los SSP redujeron en un 19 % los costos de producción en solo seis meses (6). Esto se debe a menores gastos en fertilizantes, concentrados o sal mineral (por mejorar la fertilidad del suelo y la calidad del forraje) (7). Como resultado, la inversión en SSP suele amortizarse rápidamente: según el coordinador del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, “es una inversión que se paga sola y da solo aumento y mejoramiento productivo” (8). En México también se han obtenido resultados favorables: por ejemplo, en el Rancho “Los Huarinches” (Michoacán) la Tasa Interna de Retorno aumentó de 0,7 % en ganadería tradicional a 13,3 % usando silvopastoreo (9). En general, los SSP tienden a entregar mayor rentabilidad que los sistemas convencionales: un análisis encontró que cuanto mayor superficie se dedica a SSPi, más alta es la TIR, pasando de 12 % (5 ha implantadas) a 19,4 % (15 ha) (10). En contraste, las explotaciones ganaderas tradicionales suelen mostrar baja rentabilidad o pérdidas (11).
Bienestar animal bajo sombra y alimento diversificado
Los árboles en el potrero brindan sombra y abrigo al ganado, lo que mejora su bienestar térmico y productivo. La sombra arbórea puede reducir varios grados la sensación térmica, disminuyendo el estrés calórico; diversos estudios indican que este refugio puede aumentar la producción animal entre 8 y 20 % (5). En particular, se ha documentado que el pastoreo bajo árboles eleva la producción de leche en alrededor de 12–15 % y aumenta la tasa de concepción en un 20 % (5). Al mismo tiempo, la sombra reduce los golpes de calor y disminuye la mortalidad en época de altas temperaturas (5, 12).
Las leguminosas arbustivas mejoran la dieta del ganado: por ejemplo, especies como la Cracyli o el Maní Forrajero aportan vitaminas y proteínas extra al pasto, favoreciendo la ganancia de peso (4,12). Además, los árboles protegen contra vientos fríos: pueden atenuar en hasta un 50 % las ráfagas y efectos del frío (12), estabilizando la temperatura ambiental. En conjunto, estos factores incrementan el confort y la eficiencia alimenticia del rebaño, traduciéndose en mayor peso y producción de leche por cabeza (4, 5).
Impactos ambientales positivos
Los sistemas silvopastoriles ofrecen importantes beneficios ambientales. Incorporar árboles y arbustos incrementa la materia orgánica del suelo (hojarasca y raíces) y mejora su estructura, lo que favorece la infiltración de agua y la retención de nutrientes (13, 14). Estudios en el trópico colombiano muestran que el contenido de carbono orgánico en el suelo puede aumentar más de 50 % con SSP comparado con potreros abiertos (15). A nivel global esto significa una mayor captura de CO₂: en un caso se estimó que producir la misma cantidad de carne con SSP consume 12 000 ha en vez de más terreno, reduciendo el balance neto de gases de efecto invernadero en unas 3 000 toneladas de CO₂ equivalente (16). Los árboles además previenen la erosión y protegen las cuencas: el forraje y la hojarasca amortiguan el impacto del viento y la lluvia, reduciendo la escorrentía (14).
Incluso la diversidad biológica suele crecer. Un paisaje mixto de pastos y árboles soporta más fauna silvestre y polinizadores que un monocultivo de pasto. El Servicio Forestal de EE. UU. reporta que los SSP “pueden aumentar la diversidad de vida silvestre y mejorar la calidad de las aguas” (14) . En contraste con establos y corrales intensivos, un potreros silvopastoril ofrece un paisaje más atractivo y menos problemas de olores, polvo o plagas (14). Estos beneficios ambientales (mejor calidad de suelo, mayor captura de carbono y servicios ecosistémicos) hacen que los SSP sean un modelo más sostenible que la ganadería convencional (14, 17).
Mitos comunes vs. evidencia
Mito: “Los SSP reducen la producción de carne y leche.” La evidencia contradice esta idea. Al contrario, al mejorar el microclima y la calidad del forraje, los SSP aumentan la productividad por hectárea. Por ejemplo, Fedegán constató que los ganaderos con SSP lograron elevar su producción de leche en un 46,2 % (3). Además, como se citó arriba, diversos estudios muestran incrementos de hasta 12–15 % en la producción de leche y mejores tasas de concepción bajo árboles (5). En resumen, la diversificación forrajera no quita rendimiento, sino que lo mejora, al mantener a los animales menos estresados y mejor nutridos.
Mito: “Los SSP son muy costosos e inaccesibles.” Si bien requieren una inversión inicial (plántulas, cercas eléctricas, mano de obra), a mediano plazo reducen los costos operativos. Al cultivar leguminosas mejoradas se ahorran fertilizantes nitrogenados, y la sombra de los árboles reduce la necesidad de energía para refrigeración o suplementos. El informe del MinAgricultura de Colombia muestra una reducción del 19 % en costos de producción en apenas seis meses de implementar SSP (6). Más aún, los productores encuestados aseguran que la inversión “se paga sola” gracias a los rendimientos y al carbono capturado (8). Incluso pequeñas fincas pueden adaptarse: proyectos piloto en la Amazonía peruana demostraron que integrar bancos de proteína y árboles recuperó suelos degradados y mejoró la producción de carne, sin necesidad de tecnología compleja (18). Con el apoyo técnico adecuado (asesoría, viveros locales, incentivos), los costos pueden fraccionarse y la transición es viable hasta para unidades familiares.
Mito: “Requiere mucho conocimiento especializado.” Los SSP sí implican aprender nuevas prácticas (rotación de pastos distinta, manejo de árboles), pero no son inalcanzables. Organizaciones agropecuarias ofrecen capacitación gratis o subsidios forestales (por ejemplo, en Argentina existe una ley de reintegro del 80 % de costo de plantaciones forestales). Además, muchos diseños silvopastoriles se basan en especies locales o resistentes —como eucaliptos, acacias o leguminosas nativas— fáciles de manejar. En la práctica, los primeros resultados suelen verse en pocos meses, lo que motiva a los productores a continuar, tal como reportan coordinadores de proyectos de “ganadería sostenible” (8, 19).
Casos de éxito y experiencias
Antioquia (Colombia): Un proyecto universitario-gubernamental implementó SSP en ~300 fincas. Allí se observó que, luego de instalar cercas vivas y arbustos forrajeros, “los árboles empiezan a dar sombra al ganado, generando una reducción significativa del estrés por calor; los arbustos aportan más vitaminas… en conjunto representan una mayor producción de leche y ganancia de peso” (4). Los ganaderos que participaron informan leches más abundantes y ganado más vigoroso en meses cálidos.
Michoacán (México): En fincas de doble propósito bajo un sistema tradicional la rentabilidad era casi nula. Al introducir SSP de alta densidad de Leucaena y pastos mejorados, un caso estudio reportó que la TIR pasó de 0,7 % (tradicional) a 13,3 % con silvopastoreo (9). Otros muestreos en la región hallaron TIR alrededor del 20 % con SSPi, frente a pérdidas en el sistema convencional (20). Esto demuestra que la inversión en árboles puede transformar ranchos deficitarios en negocios rentables.
Perú amazónico: En Loreto y San Martín, proyectos con pobladores integraron bancos de proteína (arbustos leguminosos) y árboles maderables en potreros. Los resultados fueron la “recuperación de suelos degradados, mejora de la producción de carne y una mayor reserva de carbono” (21). En fincas lecheras de San Martín se observó mejor calidad del alimento (más proteína), mayor productividad animal y beneficios al ambiente al plantar eucalipto, guaba y leguminosas (22). Estos casos muestran que incluso a pequeña escala los SSP combaten la deforestación y mejoran ingresos.
Otras regiones: Si bien la mayoría de experiencias documentadas vienen de Latinoamérica, los principios son globales. Por ejemplo, en Estados Unidos los SSP aplicados en bosques de coníferas también aumentaron la diversidad silvestre y protegieron los suelos frente a la erosión (14). En Europa se exploran esquemas similares de agroforestería ganadera, aprovechando setos vivos para sombra y forraje.
Conclusión
La evidencia acumulada indica que sí vale la pena la transición a sistemas silvopastoriles. Frente a la ganadería convencional, los SSP ofrecen incrementos reales en producción de carne y leche por hectárea (3, 4), ahorros de costos (fertilizantes, suplementos) (6), y mejoras evidentes en el bienestar de los animales (menor estrés térmico, mejor nutrición) (5). Ambientalmente, mitigan la huella de carbono, recuperan suelos degradados y enriquecen la biodiversidad local (14, 15). Los principales “mitos” acerca de menor producción o altos costos no se sostienen ante los estudios disponibles (5, 6).
Para ganaderos y alumnos agrícolas, la recomendación es considerar los SSP como una inversión estratégica a mediano plazo: la experiencia muestra que los costos iniciales se compensan con el tiempo y que la diversificación de productos (madera, frutos, carne/leche) fortalece la resiliencia del negocio. Con buena asesoría técnica y aprovechando subsidios o incentivos forestales disponibles en muchos países, la conversión a silvopastoreo puede ser una vía rentable y sostenible hacia una ganadería más productiva y amigable con el medio ambiente (8, 23).
Referencias: Para cada afirmación se citan estudios científicos, informes técnicos y experiencias de campo recientes (5, 9, 15, 24), que sustentan los beneficios descritos y desmienten los mitos comunes sobre los sistemas silvopastoriles.
(1, 9, 10, 11, 16, 17, 20, 23) dialnet.unirioja.es
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10110959.pdf
(2, 13, 15) Evaluación del carbono acumulado en suelo en sistemas silvopastoriles del Caribe colombiano*
https://www.redalyc.org/journal/436/43663511002/html/
(3, 6, 7, 8, 24) El sistema silvopastoril en fincas ganaderas reduce los costos de producción hasta en 19%
https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/El-sistema-silvopastoril-en-fincas-ganaderas-reduce-los-costos-de-producci%C3%B3n-hasta-en-19.aspx
(4) Universidad Nacional de Colombia : Sede Medellin - Sistemas silvopastoriles potencian economía de ganaderos en Antioquia
(12, 14) Silvopastoreo: Una práctica agroforestal
https://www.fs.usda.gov/nac/assets/documents/agroforestrynotes/an08s01-e.pdf
(18, 21, 22) Casos de éxito de los sistemas silvopastoriles en el trópico peruano
https://www.agroperu.pe/casos-de-exito-de-los-sistemas-silvopastoriles-en-el-tropico-peruano/
(19) Silvopastoriles permiten disminuir en 19 % los costos de producción | CONtexto Ganadero
AgroPetEd
Información sobre animales y prácticas agropecuarias.
© 2025. All rights reserved.