
Robots de ordeño: innovación técnica y económica en la producción lechera
Los robots de ordeño (o sistemas de ordeño automatizados, AMS) son equipos avanzados que integran un brazo robótico con sensores para identificar cada vaca y realizar toda la rutina de ordeño de forma autónoma.
PRODUCCION ANIMAL
10/3/20256 min leer
Los robots de ordeño (o sistemas de ordeño automatizados, AMS) son equipos avanzados que integran un brazo robótico con sensores para identificar cada vaca y realizar toda la rutina de ordeño de forma autónoma (1,2). Al detectar electrónicamente la entrada voluntaria de la vaca (mediante collares RFID) se abre la compuerta y el robot fija las pezoneras, extrae la leche por vacío, aplica el baño post ordeño y libera al animal (1,2). Las vacas ingresan motivadas por alimento concentrado suministrado en el brete, lo que permite ordeñar en cualquier momento del día y de la noche (24 h continuas) sin depender del personal en sala (1,2). Estas características distinguen radicalmente el ordeño robotizado del sistema convencional (ordeño programado por tamberos dos veces al día), transformando el flujo de trabajo en el tambo.
Beneficios técnicos
Automatización y eficiencia: Los robots permiten ordeñar 24 h al día, aumentando la frecuencia de ordeño. Un equipo típico puede atender ~60–80 vacas con 2–3 ordeños/vaca por día (150–180 ordeños diarios) (1,3), lo que mejora la eficiencia productiva.
Monitoreo individual: Cada ordeño se registra electrónicamente (litros por vaca, nivel de flujo, duración, estado reproductivo, etc.), proporcionando datos precisos para gestionar la manada. Por ejemplo, al análisis automático por cuartos se detectan mastitis tempranas (4), y el sistema ajusta dosis de alimento o aisla la leche contaminada sin intervención manual.
Bienestar animal: Al ordenarse de forma voluntaria, las vacas sufren menos estrés. El robot libera automáticamente las pezoneras al cesar el flujo de leche, evitando sobre-ordeños (5), y respeta los ritmos naturales del animal, lo cual mejora su confort (1, 6).
Calidad del ordeño: Al limpiar y desinfectar las ubres en cada ciclo (rutina completa) se mejora la higiene de la leche. La automatización constante y la alimentación controlada en el brete facilitan mantener una calidad homogénea del producto (1, 4).
Beneficios económicos
Reducción de costos laborales: Al delegar el ordeño al robot se ahorra trabajo humano. Estudios indican un ahorro típico de 9.000–12.000 USD por robot al año en mano de obra (7), lo que en algunos casos equivale a una reducción cercana al 40% de los gastos laborales totales (8).
Aumento de producción: En promedio, las explotaciones robotizadas registran un incremento de producción de leche entre 5–10% (7). Por ejemplo, una familia lechera en EE.UU. reportó +8,2 kg/vaca al año con robots, junto con una mejora de la calidad de la leche (8).
Retorno de inversión (ROI): El costo inicial de un robot de ordeño ronda 185–230 mil USD (55–65 vacas) (9). Gracias a los ahorros laborales y la mayor producción, este gasto suele amortizarse en 6–9 años (7, 10). Productores reportan que, con buena gestión, el punto de equilibrio se alcanza en menos de una década (8, 10).
Casos concretos de éxito en Europa
La adopción de robots en Europa es pionera y masiva. El primer robot comercial se instaló en 1992 en los Países Bajos (11), país que hoy lidera la adopción mundial: más del 70% de sus tambos emplean sistemas automáticos (12). En Alemania, grandes explotaciones tecnificadas confirman el beneficio de la robotización. Por ejemplo, la ganadería Lansingk (Brandenburgo) ordeña cerca de 1000 vacas con 16 robots (13), optimizando flujos de trabajo y liberando mano de obra especializada. Otra granja sajona instaló un carrusel robotizado de 21 puntos para 500 vacas (13), combinando alta escala con monitoreo avanzado.
En Suecia, donde predominan sistemas pastoriles, alrededor del 30% de las vacas ya se ordeñan por robots (14). Estudios comparativos suecos han mostrado que, con acceso a pasto de calidad, la producción lechera obtenida mediante robots en pastoreo puede igualar a la de tambos confinados con ordeño tradicional (14). El uso de robots ha permitido mantener altas producciones en un contexto extensivo, cumpliendo además con las normativas locales de bienestar al respetar el pastoreo estacional (14). En conjunto, Europa mantiene un mercado consolidado: en 2022 el mercado europeo de robots de ordeño superó los USD 3.1 mil millones, y se espera que crezca anualmente ~15% hasta 2032 (15).
Casos concretos de éxito en Latinoamérica
Aunque aún incipiente, la robotización avanza rápido en varios países latinoamericanos. Argentina encabeza la adopción regional: actualmente opera con más de 400 robots en los tambos comerciales (16), cifra que podría doblarse hacia 2025. Un caso emblemático es la explotación de Montechiari (Córdoba): con 8 robots ordeñan ~470 vacas produciendo 19.000 L/d (frente a 22.000 L/d en la parte convencional) (17), gracias a una mejor tasa de concepción y gestión reproductiva. En Chile, la empresa Agrícola Ancali (Fundo El Risquillo) contrató 64 robots DeLaval para 6.500 vacas, alcanzando +10% de producción por vaca tras su implementación (18). En Uruguay, el tambo privado “Las Palmas” (San José) inauguró dos robots Lely, ordeñando 100 vacas (50 cada uno) con rápida adaptación (los terneros remanentes en 7 meses) (19). Esta iniciativa pionera ha mejorado tanto la producción como las condiciones de trabajo familiar. En Brasil, México y otros países la adopción aún es limitada, pero ya existen pilotos y demostraciones que señalan el potencial de esta tecnología en la región.
Principales desafíos para la adopción
Las barreras de implementación son significativas. El costo inicial de cada robot (≈185–230 mil USD) y la inversión en infraestructura (corredores de tráfico voluntario, collares electrónicos, alimentación computarizada) son elevados (9, 20). Además, se requiere un rediseño del tambo: las vacas deben aprender a circular hacia el robot, y los sistemas de colas/seguridad deben adaptarse al nuevo flujo (21, 22). El personal también debe capacitarse en el manejo del software y la interpretación de datos. El mantenimiento técnico especializado (limpieza compleja, servicio electrónico) incrementa los costos operativos. Estas complejidades prolongan el período de retorno de inversión y hacen que típicamente sólo los tambos de mayor tamaño o con presión laboral buscan robots (9, 22). En resumen, las ventajas deben equilibrarse cuidadosamente contra la inversión y la curva de aprendizaje asociadas.
Perspectivas futuras
Se espera que el mercado de robots de ordeño siga en expansión global. Se proyecta que el mercado mundial crezca de USD 3.1 mil M en 2022 a ~18 mil M para 2032 (≈15% anual) (15), impulsado por la escasez de mano de obra y la demanda de eficiencia. Las futuras mejoras tecnológicas serán clave: la incorporación de inteligencia artificial y sensores IoT permitirá sistemas más inteligentes y adaptativos. Por ejemplo, prototipos como Meadow Sense (Israel) usan IA para perfilar cada vaca individualmente (detección de celo, flujo de leche previsto) y optimizar su ordeño (23). En conjunto, la integración de aprendizaje automático e Internet de las Cosas buscará maximizar el bienestar animal y la productividad (23, 24). Con estos avances, los robots de ordeño se consolidarán como parte central de tambos modernizados, conectados a sistemas de gestión digital y robótica de apoyo (alimentadores, limpieza). La tendencia de fondo es hacia explotaciones lácteas cada vez más automatizadas y sostenibles, que aprovechen los datos de los robots para la toma de decisiones y sigan mejorando la rentabilidad del sector (15, 24).
Fuentes: Publicaciones agropecuarias y académicas recientes sobre ordeño robotizado (Ceva, campo lechero y revistas especializadas) (1, 2, 4, 9, 16, 17). Estas referencias describen funcionamiento, ventajas, cifras de adopción y proyecciones de mercado hasta 2025.
(1, 3, 11, 21) Ordeño robótico en la Argentina: perspectiva en sistemas de base pastoril | Engormix
https://www.engormix.com/lecheria/robot-ordeno/ordeno-robotico-argentina-perspectiva_a54410/
(2, 4, 6, 22) Robot de ordeño: La tecnología llegó a las granjas
https://ruminants.ceva.pro/es/robot-de-ordeno
(5, 20) Ordeño robotizado: ventajas e inconvenientes para el ganado
(7, 8, 9, 10) La revolución del ordeño robótico: ¿Por qué las granjas lecheras modernas optan por la automatización en 2025? | The Bullvine
https://www.thebullvine.com/es/noticias/La-revoluci%C3%B3n-del-orde%C3%B1o-rob%C3%B3tico%3A-%C2%BFporqu%C3%A9-las-granjas-lecheras-modernas-optan-por-la-automatizaci%C3%B3n-en-2025/
(12) Costos del ordeño robótico | The Bullvine
https://www.thebullvine.com/es/tag/robotic-milking-costs/
(13) “Las granjas en Alemania invierten cada vez más en robots de ordeño o salas giratorias automatizadas” - Campo Galego
(14) Pastos y robots de ordeño: la experiencia sueca
(15) Tamaño, participación y pronóstico global del mercado de robots de ordeño (2023-2032)
https://www.gminsights.com/es/industry-analysis/milking-robots-market
(16) Ya Funcionan 400 Robot De Ordeño Y La Cantidad Se Duplicaría Para Fin De 2025 - EDairyNews Español
(17) Finca produce 44 mil litros de leche con robots de ordeño y sistema manual | CONtexto Ganadero
(18) Chilean dairy farm to become world’s biggest robotic farm
(19) Llegaron los robots y las vacas festejan
https://www.elobservador.com.uy/nota/llegaron-los-robots-y-las-vacas-festejan--20191016162857
(23) Diseñan robot de ordeño que utiliza inteligencia artificial | CONtexto Ganadero
(24)Tecnologías de ordeño automático en granjas modernas y su futuro | Alyans Puls
AgroPetEd
Información sobre animales y prácticas agropecuarias.
© 2025. All rights reserved.