
¿Qué vacunas debe tener mi mascota?
La vacunación es fundamental para prevenir enfermedades graves en nuestras mascotas. Las vacunas consisten en la inoculación de microorganismos atenuados o fracciones del agente patógeno para estimular el sistema inmune y crear defensas.
MASCOTAS
5/23/20256 min leer
La vacunación es fundamental para prevenir enfermedades graves en nuestras mascotas (1). Las vacunas consisten en la inoculación de microorganismos atenuados o fracciones del agente patógeno para estimular el sistema inmune y crear defensas (2). Así, un programa vacunal adecuado mantiene sana y protegida a la mascota, evitando brotes de enfermedades infecciosas que pueden ser mortales. Los veterinarios recomiendan siempre planificar las vacunas de cada especie desde cachorro o gatito para lograr inmunidad completa.
Tipos de vacunas: obligatorias vs. recomendadas
Vacunas obligatorias: Son las exigidas por ley según el país o la región. Por ejemplo, la vacuna antirrábica es obligatoria en gran parte de España y la Unión Europea para perros (y en muchos casos también para gatos y hurones) con el fin de mantenernos libres de rabia (3). En el pasaporte o carné sanitario europeo debe constar siempre la vacunación antirrábica actualizada (4).
Vacunas esenciales/recomendadas: Protegen contra enfermedades graves y de amplia distribución. La WSAVA (Asociación Veterinaria Mundial) define vacunas esenciales como aquellas que todos los perros o gatos deberían recibir. Por ejemplo, en perros la primovacunación esencial incluye moquillo, parvovirus (parvovirosis), adenovirus (hepatitis) y otros componentes del complejo de tróquea y bronquitis infecciosa (5, 6). En gatos, las vacunas esenciales cubren panleucopenia felina (moquillo felino), calicivirus y herpesvirus (rinotraqueítis) (7). Estas vacunas suelen administrarse en combinación (comercialmente “triple” o “cuádruple”) en las visitas al veterinario.
Vacunas opcionales (no esenciales): Se administran según el riesgo de cada mascota (ambiente, estilo de vida, zona geográfica). Por ejemplo, la vacuna contra leptospirosis o la bordetella (traqueobronquitis) en perros no son imprescindibles para todos, sino para aquellos que viven en áreas inundables o frecuentan guarderías caninas (8). La WSAVA recomienda dar las vacunas no esenciales solo cuando sea necesario (8).
Esquemas vacunales por especie
Perros
Vacunas básicas (esenciales): Moquillo canino, Parvovirus canino (parvovirosis) y Hepatitis (adenovirus) (5). Estas se aplican en la primovacunación de cachorros en varias dosis.
Vacuna antirrábica: En España y la UE suele ser obligatoria a partir de unos 3-5 meses, con refuerzos anuales o bianuales según la comunidad autónoma (3). Se aplica también antes de viajar al extranjero (4).
Vacunas recomendadas (no esenciales): Leptospirosis (en zonas de agua estancada), Bordetella (tos de las perreras) y Parainfluenza (virus respiratorio)(8). Estas protegen contra infecciones locales.
Esquema típico: Se inicia a las 6-8 semanas de edad y se repite cada 2-4 semanas hasta alcanzar 16-20 semanas (6). Después se pone un refuerzo al año, y luego revacunaciones cada 1-3 años según el producto y la vacuna (8, 9). En general, los veterinarios insisten en no retrasar ninguna dosis para asegurar la protección completa.
Gatos
Vacunas básicas (triple felina): Panleucopenia felina (FPV), Herpesvirus felino (rinotraqueítis) y Calicivirus felino (7). Se suele administrar una vacuna triple que las incluye.
Vacuna antirrábica: Recomendada u obligatoria según zona. En algunas comunidades autónomas la vacuna antirrábica de gatos no es estrictamente obligatoria, pero se exige para viajes internacionales (7).
Vacuna contra leucemia felina (FeLV): No es esencial para todos los gatos (10), pero se recomienda en gatitos jóvenes o gatos con acceso al exterior, ya que reduce el riesgo de infección en vida temprana. Según WSAVA la vacuna FeLV es opcional (no esencial) en áreas con baja prevalencia (10).
Esquema típico: Se inicia la primovacunación desde las 6-8 semanas, repitiendo cada 3-4 semanas hasta los 16-20 semanas (6). Se aplica un refuerzo al año y luego cada 1-3 años para las vacunas esenciales (9).
Hurones
Vacunas esenciales: Moquillo canino y Rabia. Estas son las dos vacunas imprescindibles para hurones domésticos (11). El moquillo ferino es casi siempre mortal, y la rabia es zoonosis de alta mortandad. En España la vacuna antirrábica para hurones es obligatoria casi en todo el territorio (salvo algunas regiones), especialmente si viajan o conviven con otros animales (12).
Pauta vacunal: Se puede iniciar la vacunación desde 6 semanas de edad. La primovacunación se aplica en dos dosis separadas por 2 semanas, y luego ambas vacunas se revacunan anualmente (13). Antes de vacunar es habitual administrar un antihistamínico para prevenir reacciones locales (14).
Conejos
Vacunas esenciales: Mixomatosis y Enfermedad Vírica Hemorrágica (EVH o RHD). Son dos virus altamente letales para conejos. La vacuna combinada (Myxo-RHD) es obligatoria en gran parte de Europa para tener conejo doméstico. Ambas enfermedades tienen mortalidad cercana al 100% sin tratamiento (15).
Esquema típico: Primera dosis alrededor de las 8 semanas (2-3 meses) de edad, con revacunaciones anuales a partir de entonces (16). Muchas vacunas actuales cubren cepas clásicas y la variante RHDV2. Es esencial seguir el calendario recomendado por el veterinario especializado en exóticos.
Aves y otros pequeños mamíferos
Aves domésticas (periquitos, canarios, loros, gallinas de traspatio, etc.): No existen vacunas rutinarias obligatorias para mascotas tipo aves de compañía. La vacunación en aves se realiza solo ante riesgos concretos: por ejemplo, en aves de corral puede aplicarse vacuna contra el virus de Newcastle si hay historia de brotes o exposiciones frecuentes (17). Para animales silvestres exóticos o psitácidos, lo mejor es consultar con un veterinario aviar. No se debe vacunar contra enfermedades inexistentes en la zona (17).
Otros pequeños mamíferos (hámsters, cobayas, erizos, jerbos, etc.): En general no se dispone de vacunas específicas de uso habitual. La prevención se basa en higiene, buena alimentación y revisiones veterinarias regulares. Si se sospecha un riesgo particular (por ejemplo, erizos pueden contagiarse de leptospirosis en zonas endémicas), el veterinario lo indicará. En la Unión Europea, solo perros, gatos y hurones tienen exigencia legal de rabia; los demás roedores/exóticos no.
Frecuencia de dosis y refuerzos
El esquema vacunal varía según la especie y el producto, pero hay pautas generales. Tras la serie inicial de vacunas en cachorro o gatito, se suele aplicar un refuerzo al año de edad. A partir de entonces, las vacunas esenciales (moquillo, parvovirus, hepatitis, panleucopenia, herpes/calicivirus) se revacunan cada 3 años en animales adultos (8, 9) . Las vacunas no esenciales (p. ej. leptospirosis, tos de las perreras, bordetella) generalmente se administran cada año, pues su inmunidad es más corta. En el caso de la antirrábica, la pauta puede ser anual o bianual según la formulación (en España suele ser anual o cada 2-3 años según comunidad). Los veterinarios recomiendan acudir anualmente a revisión de salud y comprobar el calendario vacunal: “por último, cada año el perro debe acudir al veterinario y… administrarle las revacunaciones” (18).
Consejos generales
Visita al veterinario: Un veterinario planificará el plan vacunal según la especie, edad y hábitos de tu mascota. Solo él debe determinar qué vacunas (y en qué momento) son necesarias (1, 19). Jamás vacunar a un animal enfermo: para ser efectiva, la vacuna debe aplicarse a un animal sano y desparasitado (20).
Mantener el esquema al día: No retrases las dosis. Una serie incompleta deja sin protección a tu mascota. Guarda el carné sanitario o pasaporte: allí se anotan las vacunas con sus fechas de validez. Por ejemplo, los requisitos de viaje exigen microchip y carné con la vacuna antirrábica vigente (4).
Control de riesgos: Adapta las vacunas a tu entorno. Por ejemplo, si vives en una zona rural con roedores, considera la leptospirosis en perros; si tu gato sale al jardín, valora FeLV; si tu conejo sale al campo, asegúrate de la pauta Myxo-RHD completa.
Vacunas especializadas: Para especies exóticas y aves, sigue las recomendaciones de un veterinario experto en exóticos o aviares. En esos casos las vacunas dependen mucho del contexto local.
En resumen, la vacunación protege a tu mascota y a tu familia (enfermedades zoonóticas como la rabia). Debe ser parte esencial del cuidado veterinario: los expertos insisten en vacunar con vacunas esenciales a todos los animales y usar las opcionales solo cuando sea indicado (8). Un calendario de vacunas bien seguido puede salvar la vida de tu mascota y evitar contagios graves.
Fuentes: Directrices de la WSAVA para vacunación de perros y gatos (5, 7), guías de asociaciones veterinarias y expertos en exóticos (11, 15, 17), y medios especializados (3, 21). Todos coinciden en la importancia de la vacunación como método preventivo clave.
(1, 15, 16) Vacunas esenciales para conejos: mixomatosis y enfermedad vírica hemorrágica | Clínica Veterinaria Zarpa
https://www.clinicaveterinariazarpa.com/noticias/conejos-vacunas-obligatorias-veterinario-cuenca/
(2, 3, 18, 19, 20) Perros, gatos, conejos y hurones...¡A vacunar!
https://www.abc.es/sociedad/20150507/abci-mascota-guia-vacunacion-201505052156.html
(4)Viajar con la mascota. Perros, gatos, hurones
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/comercio-exterior-ganadero/desplazamiento-animales-compania/Viajar- perros-gatos-hurones.aspx
(5, 6, 7, 8, 9, 10) 707 B - WSAVA Vaccination Guidelines Full Version
https://wsava.org/wp-content/uploads/2020/01/WSAVA-vaccination-guidelines-2015-Spanish.pdf
(11)Calendario de vacunas de un hurón | Consejos
https://www.kivet.com/blog/calendario-vacunas-hurones/
(12, 13, 14, 21) ¿Qué vacunas debo ponerle a mi hurón? El moquillo y la rabia, las imprescindibles https://www.20minutos.es/noticia/5077886/0/que-vacunas-debo-ponerle-a-mi-huron-el-moquillo-y-la-rabia-las- imprescindibles/
(17)Vacunación de aves de traspatio - Animales exóticos y de laboratorio - Manual de veterinaria de Merck
https://www.merckvetmanual.com/es-us/animales-ex%C3%B3ticos-y-de-laboratorio/aves-de-traspatio/vacunaci%C3%B3n- de-aves-de-traspatio
AgroPetEd
Información sobre animales y prácticas agropecuarias.
© 2025. All rights reserved.