Protocolo de alistamiento de galpones para gallinas ponedoras.
El alistamiento del galpón entre lotes es clave para evitar enfermedades y asegurar el confort de las aves. El proceso sigue los principios de “todo dentro, todo fuera”: una vez retirado el lote anterior, se realiza limpieza profunda, desinfección y un periodo de vacío sanitario antes de ingresar las nuevas aves.
PRODUCCION ANIMAL
6/17/20256 min leer
El alistamiento del galpón entre lotes es clave para evitar enfermedades y asegurar el confort de las aves. El proceso sigue los principios de “todo dentro, todo fuera”: una vez retirado el lote anterior, se realiza limpieza profunda, desinfección y un periodo de vacío sanitario antes de ingresar las nuevas aves. A continuación se describen las etapas con recomendaciones prácticas y tiempos sugeridos para cada fase, basadas en manuales técnicos y guías especializadas(1, 2).
1. Vaciado del lote anterior
Retiro de aves y equipos. Retirar todas las gallinas del galpón y llevar a zona de cuarentena o faena. Luego desmontar y retirar del galpón los equipos de crianza (comedores, bebederos, nidales, perchas, etc.) para su limpieza externa(3).
Eliminación de desechos. Recoger, empacar y retirar toda la gallinaza (estiércol mezclado con la cama usada) y otros residuos orgánicos (3). Una vez libre de material grueso, barrer el piso completamente.
Flameado o quemado superficial. Aplicar un soplador de llama (flameador) sobre pisos y muros para eliminar parásitos e insectos superficiales que puedan resistir el lavado (4). Esta práctica ayuda a esterilizar las superficies antes de la limpieza con agua.
Desmalezado perimetral. Cortar o remover la vegetación y malezas alrededor del galpón (5). Así se reduce refugio para roedores e insectos y mejora la ventilación exterior.
2. Limpieza y lavado
Lavado a presión. Con el galpón vacío, lavar todas las superficies con agua a presión desde arriba hacia abajo: techos, muros, mallas, estructuras metálicas, suelos, pasillos exteriores y canaletas(5). Esto elimina la suciedad incrustada.
Aplicación de detergentes. Primero aplicar un detergente alcalino (espumante) sobre las superficies y equipos, dejando actuar al menos 15–20 minutos (6). Si se emplea detergente ácido (para incrustaciones calcáreas o biofilms), se aplica en segunda etapa durante 15–30 minutos antes de enjuagar (7). No permitir que las soluciones detergentes se sequen sobre las superficies.
Enjuague. Aclarar con abundante agua (idealmente caliente si es posible) hasta eliminar totalmente residuos de detergente. Este paso es fundamental para que la desinfección posterior sea efectiva (6).
Limpieza de equipos y tuberías. Lavar fuera del galpón los comederos, bebederos y nidales con cepillo y detergente; luego enjuagar y exponer al sol para secar. Purgar las tuberías internas de agua: llenar con detergente ácido o alcalino (según necesidad) y dejar actuar varias horas (hasta 12–24 h) antes de enjuagar para eliminar sarro y biofilms. Finalmente, volver a purgar con agua potable limpia.
3. Desinfección
Selección de desinfectante. Con todas las superficies limpias y secas, aplicar un desinfectante aprobado para avicultura (fenoles, amonios cuaternarios, glutaraldehído, peróxido de hidrógeno, etc.) por aspersión, espuma o termo-nebulización, cubriendo pisos, paredes, equipos instalados y hasta rincones ocultos (8).
Tiempo de contacto. Dejar actuar el desinfectante el tiempo recomendado por el fabricante (generalmente al menos 20–30 minutos). Este contacto prolongado maximiza la eliminación de patógenos. Posteriormente ventilar el galpón para eliminar vapores tóxicos.
Fumigación preventiva. Si se realiza fumigación con formol u otros fumígenos, programarla unos 5 días antes de ingresar el nuevo lote (9). Esta práctica adicional ayuda a esterilizar por completo el ambiente.
Cierre temporal. Una vez aplicado el desinfectante, se sugiere cerrar completamente el galpón al menos 24 horas y luego airearlo antes del siguiente paso(2). Este periodo evita el ingreso de patógenos externos.
4. Vacío sanitario (descanso)
Tras limpieza y desinfección, el galpón debe permanecer libre de aves durante un tiempo (vacío sanitario) que permita morir patógenos ambientales sin huéspedes. Se recomienda un periodo mínimo de 2–3 semanas(10, 11) (por ejemplo, 15 días en ponedoras o hasta 21 días según algunas guías) (2, 10).Durante este periodo no debe ingresarse gente o animales ajenos al personal esencial, ni introducirse nuevo material agrícola. Finalmente, se sugiere tomar muestras ambientales (superficies y bebederos) para verificar ausencia de Salmonella u otros microorganismos antes de llenar con el nuevo lote.
5. Control de plagas
Desinsectación inmediata. Tras retirar el lote y en cuanto las camas se enfríen, aplicar insecticidas específicos contra parásitos del ambiente (p.ej. escarabajos de cama, pulgas, garrapatas). Es importante actuar temprano porque muchos parásitos buscan refugio caliente; por eso se pulveriza con el galpón todavía tibio (12).
Cebos rodenticidas. Colocar cebos o trampas para roedores dentro y fuera del galpón tan pronto como no haya alimento presente (13, 14). Mantener estas estaciones revisadas periódicamente (al menos mensualmente) (14).
Almacenamiento y limpieza perimetral. Limpiar contenedores de alimento y retirar comida sobrante del área; mantener los alrededores despejados de basura. Eliminar fuentes de agua estancada. Controlar moscas y fauna salvaje con trampas o repelentes apropiados.
Revisión final. Asegurarse de que no queden huecos o grietas por donde ingresen plagas. Instalar mallas contra aves silvestres en entradas de aire y tapar posibles accesos para roedores.
6.Revisión de sistemas y equipamiento
Chequeo de bebederos y comederos. Verificar que tuberías de agua, depósitos y bebederos funcionan correctamente: purgar el sistema para eliminar aire, ajustar presiones y reparar fugas. Reponer cadenas o anillos de bebederos dañados. Vaciar y limpiar comederos, luego rellenarlos solo cuando llegue el lote.
Ventilación y climatización. Comprobar ventiladores, extractores y conductos de ventilación; limpiar cualquier obstrucción (mallas, persianas). Ajustar los controles de temperatura según la época del año. Arreglar bombillas o sensores de temperatura si fallan.
Equipo adicional. Revisar y desinfectar perchas, nidos, básculas o cualquier instrumentación de granja. Reparar o reubicar objetos sueltos. Instalar el equipamiento limpio de crianza en su lugar definitivo solo cuando esté completamente seco.
7.Preparación de la cama (avicultura de piso)
Material y espesor. Extender nueva cama seca (viruta de madera o paja limpia) en todo el piso. Se recomienda un espesor >6 cm para confort de las aves y absorción de humedad (15).
Calidad higiénica. Elegir cama libre de polvo excesivo, moho u olores. La cama debe ser esponjosa, blanda y muy absorbente (16). Evitar materiales contaminados. Si hay zonas húmedas del suelo, voltearlas o retirarlas.
Mantener seca. Tras poner la cama, verificar que no haya fugas de agua. Una buena ventilación inicial ayudará a secar cualquier humedad residual. Las condiciones ideales reducen concentración de amoníaco y previenen lesiones de patas.
8. Ajustes de temperatura y humedad
Precalentamiento. Programar la encendida de las criadoras (calefacción) 1–2 días antes de la llegada para estabilizar la temperatura interior (17). En climas fríos se encienden antes; en cálidos, el día previo.
Temperatura recomendada. Al ingreso (pollitas de un día), mantener una temperatura alrededor de 32–35 °C al nivel de las aves, reduciéndola gradualmente en semanas siguientes. Hy-Line recomienda seguir tablas de temperatura por edad (e.g. 91–97 °F ≈ 32–36 °C los primeros 3 días) (18).
Humedad relativa. Mantener la humedad relativa del galpón en torno al 40–60% durante el inicio (18) . Niveles muy bajos (<40%) resecan las mucosas; muy altos (>70%) favorecen humedad en la cama. Ajustar extractores y nebulizadores (si existen) para mantener el rango adecuado.
Ventilación mínima. Durante los primeros días, proveer suave circulación de aire (velocidad baja) para homogeneizar temperatura sin generar corrientes frías sobre las aves.
9. Medidas de bioseguridad
Acceso restringido. Establecer rutas de tránsito limpias/sucias: el ingreso de personas debe hacerse por una zona de vestuario limpio. Exigir cambio de ropa y calzado exclusivo de la granja, y lavado/desinfección de manos antes de entrar al galpón (19). No se permite tránsito de animales domésticos dentro de la granja.
Control de visitantes. Mantener un registro de visitantes y asegurarse de que no hayan tenido contacto con otras aves al menos 48 horas antes (20). Si es posible, que usen ropa y botas limpias de la granja o desinfectarlas al llegar.
Sanitización de equipos. Cualquier herramienta o equipo nuevo que entre al galpón (mangueras, herramientas de mantenimiento, contenedores) debe desinfectarse previamente. Utilizar ropas de protección (guantes, respirador si hay nieblas químicas).
Monitoreo sanitario. Controlar a diario la presencia de roedores (reponer cebos) y de avifauna silvestre (mantener redes antipájaros). Registrar mortalidad de aves y reportar cualquier sospecha de enfermedad inmediatamente.
Higiene personal. Promover el lavado de manos frecuente al manejar aves o materiales. Aunque los baños de pie con desinfectante no son muy eficaces a largo plazo (21), se pueden tener pediluvios al ingreso del área limpia para reforzar la disciplina sanitaria.
Bibliografía: Protocolos técnicos y guías avícolas (1, 6, 8, 10, 11, 15, 18, 19, 22) respaldan estas recomendaciones. Cada granja debe adaptarlas a sus condiciones específicas, siempre bajo la supervisión de un veterinario o técnico experto.
(1, 3, 4, 5) MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
https://sired.udenar.edu.co/9441/1/92435.pdf
(2, 8, 12, 13) Limpieza, desinfección y vacío sanitario - Europe | Sasso Poultry
https://europe.sasso-poultry.com/es/articles/limpieza-desinfeccion-y-vacio-sanitario/
(6, 7) Protocolo integral de limpieza en las explotaciones avícolas
https://avinews.com/protocolo-integral-de-limpieza-desinfeccion-desinsectacion-en-las-explotaciones-avicolas/ 9 17 18 22 hyline.com
https://www.hyline.com/Upload/Resources/TU%20PULLET%20MGMT%20NA%20SPN.pdf
(10) La importancia de la toma de muestras durante el vacío sanitario - aviNews, la revista global de avicultura
https://avinews.com/la-importancia-de-la-toma-de-muestras-durante-el-vacio-sanitario/
(11, 14, 19, 20, 21) ➤ Bioseguridad en Avicultura | La Guía Definitiva
https://colaves.com/bioseguridad-en-avicultura/
(15, 16) Manejo de la cama en el galpón: mejoras en rendimiento y bienestar
AgroPetEd
Información sobre animales y prácticas agropecuarias.
© 2025. All rights reserved.