pink pig on brown wooden cage

Programación productiva en granja porcina de ciclo completo

Una granja porcina de ciclo cerrado integra todas las etapas: reproducción, maternidad, destete (recría) y engorde. El ciclo productivo de la cerda abarca unas 20–22 semanas . En él, desde la cubrición hasta el parto transcurren 16–17 semanas de gestación, tras las cuales la cerda permanece en maternidad con su camada 3–4 semanas de lactancia.

PRODUCCION ANIMAL

6/19/20257 min leer

Una granja porcina de ciclo cerrado integra todas las etapas: reproducción, maternidad, destete (recría) y engorde. El ciclo productivo de la cerda abarca unas 20–22 semanas (1). En él, desde la cubrición hasta el parto transcurren 16–17 semanas de gestación, tras las cuales la cerda permanece en maternidad con su camada 3–4 semanas de lactancia (2). A los ~21–28 días de vida los lechones se destetan y la cerda vuelve a entrar en celo en ~1 semana (2). Este esquema define los flujos de cerdos: cada lechón destetado pasa luego ~5–7 semanas en destete/transición y ~14–15 semanas en engorde (3) hasta alcanzar 100–115 kg (23–25 semanas de edad total). El ciclo reproductivo completo de la cerda (cubrición–celo tras destete) es de ~21 días; la gestación es ~114 días y el intervalo destete–celo suele ser sólo 3–7 días (4, 5).

  • Gestación (cubrición–parto): dura ~114 días (16–17 semanas) (2). En una explotación se insemina cada cerda en celo y típicamente se repite 24–36 h después para asegurar fertilidad. Tras el parto, la cerda inicia la lactancia en maternidad.

  •  Maternidad y lactancia: la cerda ocupa la paridera con su camada ~3–4 semanas (21–28 días)(2). Durante la lactancia se alimentan los lechones, que al destete pesan 5–8 kg. La edad de destete (21 o 28 días) dependerá del sistema y objetivos productivos (6).

  • Destete y recría (transición): tras el destete, los lechones ingresan a destete/transición, donde permanecen unos 5–7 semanas (3) hasta alcanzar ~18–25 kg. Esta fase suele ser en lotes todo-dentro/todo-fuera (all-in/all-out) con cuidados de clima/nutrición para asegurar su salud y crecimiento.

  • Engorde: luego los cerdos pasan a engorde/cebo durante ~14–15 semanas (3), hasta los 100– 115 kg. La duración exacta depende del peso final deseado. A la salida, los cerdos de engorde se rematan para faena.

Cada fase exige instalaciones especializadas (jaulas de paridera, salas de destete, corrales de engorde) y espacios adecuados. Se recomienda optimizar la edad de destete (ej. 21–28 días) para sincronizar el flujo, ya que destetes muy tempranos pueden perjudicar al lechón y destetes tardíos reducen ciclos anuales (2, 6).

Manejo por lotes: flujo continuo vs. bandas

El programa reproductivo se organiza por lotes (bandas) de cerdas. Un lote es un grupo homogéneo de cerdas (nulíparas y multíparas) que se cubre, para, y desteta en un intervalo próximo (7). Según el intervalo entre lotes (semanal, 2, 3, 4, 5 semanas, etc.) se habla de manejo semanal o por bandas de varias semanas (8). El manejo en bandas tiene ventajas de orden (tareas grupales) y control sanitario, pues permite agrupar partos y limpiar/desinfectar las naves por turnos (9).

Fórmula de programación de lotes: “Nº de lotes = ciclo reproductivo total (días) / intervalo entre lotes (días)”.

La lactancia es el parámetro variable del ciclo (10). Al planificar se calcula cuántos lotes entran en el ciclo reproductivo completo. Por ejemplo, con lactancia de 4 semanas en un ciclo total de 21 semanas, habría 5 lotes rotando constantemente. La duración de la lactancia fija el número de semanas del ciclo, y por tanto los lotes necesarios (10). En la práctica se elige bandas que equilibren el tamaño de lotes (número de cerdas por paridera) y la infraestructura disponible.

Para grupos pequeños se usa flujo continuo (“todo entra, todo sale”), pero en granjas modernas se prefiere bandas estrictas. El flujo contínuo mezcla edades y dificulta limpieza, aumentando riesgos sanitarios. En cambio, en AIAO (todo dentro/todo fuera) cada nave se llena con un lote homogéneo, se cierra y luego se vacía totalmente antes de la siguiente partida, interrumpiendo la transmisión horizontal de patógenos (11).

Planificación de partos y destetes

La programación reproductiva define cuántas cerdas paren cada semana o cada n semanas. Un objetivo típico es lograr lotes completos de partos (llenar las plazas de parto) cada ciclo. Así, las cubriciones se programan para un día fijo (ej. todos los lunes) de modo que los partos ocurran concentrados (evitando fines de semana) (12). De este modo, por ejemplo, todas las cerdas destetadas un jueves entran en celo juntas tras ~4–6 días (5), simplificando la detección de celo y la IA en un solo turno.

La edad de destete fija (21 o 28 días) determina el calendario fijo de destetes y, por ende, de cubriciones siguientes (6). Por ejemplo, en un sistema “todo dentro-todo fuera” con destetes a las 3 semanas, cada 21 días se desteta una banda y 4–5 días después se insemina; tras 16 semanas la misma banda vuelve a parir. Destetes grupales seguidos (un día a la semana) sincronizan los ciclos para mantener flujo constante de lechones. Las cerdas repetidoras (que no preñan) se vuelven a ciclar en ~21 días y deben reinsertarse adecuadamente para no romper el flujo.

Instalaciones y dimensionamiento

El diseño de instalaciones se basa en el flujo animal y tasas productivas esperadas. Como regla general, cada fase debe tener capacidad para el máximo de animales simultáneamente presentes. Algunos criterios típicos:

  • Parideras (maternidad): el número de plazas de parto debe cubrir los partos simultáneos. Se calcula aproximadamente como partos semanales × (semanas de lactancia). Por ejemplo, una granja con 120 plazas (parideras totales) puede organizar sus lotes así: en manejo semanal se requieren 4–5 salas de parto (por ej. 4×30 o 5×24 plazas) para lograr ~30 partos semanales (13).Con manejo bimensual (bandas de 2 semanas) bastan 2 salas de 60 plazas cada una (14). Con bandas de 4 o 5 semanas se agrupan aún más los partos (p.ej. 120 partos en 4 semanas ⇒ 1 sala de 120 plazas) (15). En la paridera cada cerda dispone típicamente 2.5–3.0 m² (jaula metálica con cama cómoda) para parir y amamantar.

  • Gestación: los corrales o jaulas de cerdas gestantes se dimensionan según densidad. La normativa española recomienda al menos ~2.25 m² por cerda gestante (16). En alojamientos de grupo este mínimo puede disminuir al ~2.0 m², mientras que las nulíparas (post-cubrición) pueden tener ~1.64 m²(16). El diseño debe garantizar pasillos y ventilación adecuada. Se suelen distribuir jaulas gestantes en filas, con 10–15 cerdas por corral de grupo.

  • Destete/Transición (recría): las naves de transición alojan los lechones destetados (4–25 kg). Se suelen organizar en corrales pequeños (p.ej. 20–30 lechones por corral) con suelo de rejilla. El espacio según peso: lechones <10 kg requieren ~0.15 m², entre 10–20 kg ~0.20 m² por animal (17). Estas salas deben estar climatizadas y permiten purga sanitaria entre lotes.

  • Engorde: los corrales de crecimiento (25–100+ kg) usan lotes mayores. El espacio mínimo varía con peso vivo: por ejemplo, cerdos de 30–50 kg necesitan ~0.40 m², de 50–85 kg ~0.55 m², de 85– 110 kg ~0.65 m² (17). En matadero (100–110 kg) se dejan hasta ~0.90–1.00 m². Cada corral de engorde suele alojar 20–50 animales (según tamaño), todos con alimentación automática y ventilación forzada en climas cálidos.

El flujo de animales debe ser lineal: las naves se ubican lógicamente (gestación → maternidad → transición → engorde). Se habilitan áreas de cuarentena y adaptación de primerizas (reposo de 3–5 semanas antes de entrada a lotes). Se asegura que cada nave opere en un régimen AIAO, minimizando mezclas de edades.

Optimización de rotación y espacio

Para maximizar la eficiencia, se sincroniza estrictamente el tránsito de cerdas por las etapas. Por ejemplo, en un manejo en bandas de 5 semanas se suele destetar a 21 días para obtener un ciclo reproductivo de ~20 semanas (16.5+3+0.5) divisible entre 5 (18). Así hay 4 lotes en paralelo: al ingresar un lote a paridera, sale otro cinco semanas después, manteniendo constante la ocupación. La variación de la lactancia (21 vs 28 días) altera ligeramente el ciclo, pero con ajustes hormonales (altrenogest) se reagrupan ciclos para no perder días productivos (9,  18)  .

El uso del sistema todo dentro/todo fuera en destete y engorde rompe el ciclo de infecciones horizontales característico del flujo continuo (11). Además, se emplean destetes grupales (un solo día semanales) para inducir el celo de todas las cerdas juntas a los 4–6 días post-destete (5). Esto permite inseminar lotes completos en dos servicios (al inicio y 24 h después del celo).

Finalmente, es crucial asegurar que los lotes de parto salgan completos (p.ej. retener unas cuantas primerizas extra para cubrir fallos de preñez ) (19). El reemplazo continuo de cerdas (40–50% anualmente) debe programarse para no interrumpir la cadencia de partos. Con este flujo riguroso y la rotación adecuada de cada instalación (sala de parto tras sala de parto, lotes de engorde por picos), se optimiza el uso del espacio y se estabiliza la producción de lechones a lo largo del año.

Fuentes: Duraciones de fases y flujogramas productivos (2, 3); estrategias de manejo reproductivo (5, 18); manejo por lotes y bandas (7, 9); dimensionamiento de instalaciones y espacios por animal (11, 13, 16, 17).

(1, 2, 3,  4)    produccion-animal.com.ar

https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/00-produccion_porcina_general/278-manual_porcino.pdf

(5) Manejo de la reproducción en cerdos - Manejo y nutrición - Manual de veterinaria de Merck

https://www.merckvetmanual.com/es-us/manejo-y-nutrici%C3%B3n/manejo-de-la-reproducci%C3%B3n-cerdos/manejo-de- la-reproducci%C3%B3n-en-cerdos

(6) Destetes de 21 o 28 días, ¿Cómo incide en los lechones?

https://porcinews.com/destetes-de-21-o-28-dias-como-incide-en-los-lechones/

(7, 8, 10, 13, 14, 15)   Manejo en bandas. ¿Mi granja funciona correctamente? Los principios del manejo en bandas – Plataforma de Servicios Ceva para Porcino

https://porciplanet.com/manejo-en-bandas-mi-granja-funciona-correctamente-los-principios-del-manejo-en-bandas/

(9) Manejo en bandas porcino: ¿Cómo pasar de un sistema de bandas semanal a bandas superiores a una semana?

https://swinehealth.ceva.com/es/blog/manejo-en-bandas-porcino

(11) PORCICULTURA: El valor del sistema todo dentro/todo fuera y destete temprano

https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/00-produccion_porcina_general/38- importancia_enfermedades.pdf

(12) Gestión del objetivo de partos para lograr una edad destete óptima (I) - Artículos - 3tres3 LATAM, la

página del Cerdo

https://www.3tres3.com/latam/articulos/gestion-del-objetivo-de-partos-para-lograr-una-edad-destete-optima-i_11000/

(16, 17)   DIMENSIONAMIENTO DE EXPLOTACIONES

https://www.avparagon.com/pdfs/documentos/instalaciones/CCANTIN_DIMENSIONAMIENTO.pdf

(18) Aplicación del manejo en bandas cada 5 semanas en explotaciones con po - Artículos - 3tres3

LATAM, la página del Cerdo

https://www.3tres3.com/latam/articulos/aplicacion-del-manejo-en-bandas-cada-5-semanas-en-explotaciones-con-po_10737/

(19) Microsoft Word - 510 Scheduling Pig Flow.doc

https://www.ipic.iastate.edu/publications/510.schedulingpigflow.pdf