Parámetros productivos en la ovinocultura: carne, leche y lana.
La cría de ovejas es una actividad ganadera polivalente que produce carne, leche y lana (además de piel y estiércol). A diferencia de otras especies, las ovejas aprovechan pastizales diversos y terrenos marginales, requieren baja inversión en infraestructura y escaso personal, y brindan múltiples productos en ciclos relativamente cortos.
PRODUCCION ANIMAL
7/4/20257 min leer
La cría de ovejas es una actividad ganadera polivalente que produce carne, leche y lana (además de piel y estiércol). A diferencia de otras especies, las ovejas aprovechan pastizales diversos y terrenos marginales, requieren baja inversión en infraestructura y escaso personal, y brindan múltiples productos en ciclos relativamente cortos (1). Para evaluar su eficiencia se usan diversos parámetros zootécnicos: ganancia de peso, conversión alimenticia, rendimiento en canal, edad al primer parto, intervalo entre partos, prolificidad, producción láctea y calidad de lana. A continuación se describen estos indicadores y se ilustran con ejemplos de razas representativas.
Producción de carne: ganancia, conversión y canal
Ganancia media diaria (GMD): indica cuánto peso gana en promedio un cordero por día en el engorde. Para razas de carne se esperan valores de 250–350 g/día. Por ejemplo, corderos Merino en España suelen alcanzar ~300 g/día (2). Se considera que la engorda de corderos es rentable si la GMD supera los 300 g/día (3). Razas muy carniceras (por ej. Hampshire Down, Dorper) pueden superar 350 g/día, mientras razas muy rústicas o en pastoreo extensivo están en el rango inferior.
Conversión alimenticia: es la cantidad de alimento consumido por kg de peso ganado. En ovinos de engorde suele rondar 4–6 kg de alimento por kg de ganancia. Valores óptimos son más bajos (por ej. <5) en razas de lana o bajo manejo intensivo, y mayores (6–8) en corderos a pastoreo muy rústicos. En general la eficiencia es menor que en porcinos pero comparable a la bovina, dado el menor tamaño de las ovejas y su capacidad de usar forrajes de baja calidad.
Rendimiento de canal: es el porcentaje que representa el peso de la canal (viva o fría) respecto al peso vivo pre-sacrificio. En ovejas suele ser cercano al 50%. Por ejemplo, en Merinos jóvenes de ~25–35 kg vivo se reporta un rendimiento de canal de ~49–51% (4). En general las canales de ovinos tienen alrededor de 45–50% de rendimiento (5), similar a bovinos (50–55%) y caprinos. La carne ovina (cordero) suele ser tierna y de sabor suave.
Parámetros reproductivos clave
Edad al primer parto: idealmente las ovejas primeras pariciones ocurren entre 12 y 14 meses de edad (6). De esta forma la oveja se cubre en su primer celo (6–8 meses de edad) y pare al año de nacido. En situaciones exigentes puede adelantarse, pero edades muy tempranas frenan el desarrollo corporal. En cambio, en sistemas menos intensivos es común que la primera parición sea entre 16–24 meses.
Intervalo entre partos: típicamente es de 8 a 12 meses. En el manejo convencional de otoño- primavera, las ovejas paren una vez al año (intervalo ≈12 meses). Sistemas acelerados pretenden un parto cada ~8 meses (3 partos en 2 años) (7), aprovechando celo fuera de estación, para aumentar la producción anual de carne.
Prolificidad (corderos por parto): varía según la raza y manejo. En razas laneras de oveja merina es baja a moderada (~1.2 corderos por parto) (8); en razas carniceras o cruzas la media puede ser 1.5–2 (muchos corderos gemelos). En promedio, una oveja Merina produce 1.2 partos/ año con ~1.4 corderos por parto (8). Las ovejas suelen parir de uno a dos corderos; esto es más que las vacas (1 ternero) y menos que algunas cabras de cría especializada.
Fertilidad y destete: las tasas de ovulación y destete suelen ser altas (70–90%) si el manejo alimenticio es adecuado. Por ejemplo, se espera que ovejas adultas tengan 95–100% de fertilidad durante la estación fértil (6). No obstante, pérdidas de corderos (mortinatos, mortandad pre-destete) reducen la producción efectiva.
Producción de leche
La leche de oveja se utiliza principalmente para quesos finos (manchego, pecorino, etc.). Los parámetros relevantes son la producción por lactación, la duración de lactancia y la composición de la leche.
Producción lechera: las razas lecheras de oveja (p. ej. Manchega, Lacaune, Assaf) están especializadas en altos rendimientos, aunque son minoritarias. En razas laneras como la Merina se reportan ~275 kg de leche por lactación (9). Esto equivale a ~5–6 l/día durante 150–180 días de lactancia. Las ovejas de lechería intensiva pueden superar los 300–400 kg/lactación.
Calidad de la leche: la leche ovina es muy rica en sólidos. Contiene ~17.6% de materia seca, con 6.5% de grasa y 5.4% de proteínas (10). Estos valores superan ampliamente a la leche de vaca (13.5% MS, 4.8% grasa, 3.2% prot.) (10) y a la de cabra (14.2% MS, 4.9% grasa, 4.3% prot.). Esto la hace ideal para quesos de alta calidad y bajo volumen de suero. A modo comparativo:
% Sólidos totales: Oveja (17.6 %), Cabra (14.2 %) y Vaca (13.5 %).
% Grasa: Oveja (6.5 %), Cabra (4.9 %) y Vaca (4.8 %).
% Proteína: Oveja (5.4 %), Cabra (4.3 %) y Vaca (3.2 %).
Todos estos datos proceden de análisis típicos de leche de oveja, cabra y vaca (10).
Producción de lana y fibra
En ovinos criados para lana (p. ej. Merino, Corriedale), los parámetros de interés son el peso de la lana por esquila y su calidad (micronaje). Por ejemplo, en ovejas Merina la media de peso de vellón por esquila anual es de ~3.4 kg en hembras y ~5.2 kg en machos (11). La fibra es muy fina (Merino promedio ~20.5 micras de diámetro) (12) y de longitud media uniforme. Estas características definen la lana fina de alta calidad. En contraste, razas de pelo o carniceras (p. ej. Dorper, Pelibuey) prácticamente no producen lana aprovechable.
Además de finura y peso, se evalúan el rendimiento limpio (proporción de fibra útil tras desgrasar) y la longitud uniforme del vellón. La productividad lanera se suma al ingreso de la oveja, pero suele ser secundaria frente a carne o leche, salvo en regiones tradicionales laneras.
Comparaciones con bovinos y caprinos
Los ovinos tienen características productivas intermedias entre vacunos y caprinos: animales más pequeños (50–80 kg), madura más rápido (1–1.5 años vs 2–3 en bovinos) y con gestación corta (~5 meses, igual que la caprina). Frente a bovinos, las ovejas alcanzan menores pesos y producciones por cabeza pero pueden reproducirse más veces al año y con camadas múltiples. Frente a caprinos, ambas especies comparten rusticidad y doble propósito, pero las ovejas aportan lana como subproducto. Por ejemplo, mientras una vaca lechera cría 1 ternero/año, una oveja puede parir 1–2 corderos/año (6, 8).
En ganancia de peso los ovinos engordan más rápido que la mayoría de cabras, pero más lento que el ganado bovino de carne (salvo razas muy cárnicas). En la tabla anterior se ilustró que la leche ovina es más concentrada que la de cabra o vaca (10).
Ventajas y desafíos de la ovinocultura
La cría de ovejas presenta varias ventajas competitivas (1):
Baja inversión y mano de obra: requiere instalaciones simples (corral, sombra) y poco personal (1).
Adaptabilidad: puede aprovechar pastizales diversos y terrenos accidentados, incluso en sistemas de trashumancia o extensivo (13).
Productos múltiples y rápidos: en 6 meses una oveja puede generar carne (corderos) y lana, añadiendo valor con estiércol y subproductos (piel, lanolina) (14).
Versatilidad comercial: al brindar carne, leche y fibra, permite diversificar mercados y reducir riesgos.
Entre los desafíos destacan: la estacionalidad reproductiva (la mayoría de razas tienen celo en otoño, lo que fija ciclos de parición), las pérdidas por parásitos o enfermedades (larvas gastrointestinales, brucelosis, etc.), la volatilidad de precios de carne y lana, y la competencia con otras carnes en mercados donde la demanda de ovino es baja. Además, la baja escala productiva promedio en muchos países dificulta la tecnificación. Para ser sostenibles, los sistemas deben optimizar la sanidad, alimentación y genética (enfocados en infertilidad, prolificidad, calidad de lana/leche) y asegurar mercados diferenciados (quesos artesanales, lanas finas, corderos de valor agregado).
Ejemplos regionales de parámetros productivos
España (Merino): en condiciones tradicionales, los corderos Merino alcanzan ~300 g/día de ganancia (2). El peso vivo al sacrificio suele ser 24–28 kg (canal ≈49% del vivo) (4), y cada oveja adulta produce ~3.4 kg de lana fina al año (machos ~5.2 kg) (11).
Argentina: de herencia lanera, más del 50% del inventario ovino nacional corresponde a razas Merino o Corriedale (lana fina/doble propósito) (15). Allí se reportan parámetros productivos similares a los Merinos europeos, con prolificidad promedio de ~1.4 corderos/parto (8) y producciones laneras de varios kilos por animal.
México y Centroamérica (Pelibuey): predominan ovejas de pelo rústicas adaptadas al trópico (16). La Pelibuey, por ejemplo, no cría lana y es muy prolífica (corderos casi todo el año), aunque sus ganancias de peso son menores que las de razas europeas. Se cría sobre todo para carne (y valioso estiércol) en sistemas extensivos calurosos (16).
Australia: líder mundial en producción lanar (Merino fino). Allí las ovejas Merino muestran parámetros de engorde comparables a los españoles (GMD ~300–350 g/día en sistemas intensivos) y esquilan lana ultra-fina (15–17 μm).
En conjunto, los datos productivos varían según raza, clima y manejo, pero ilustran las diferencias entre sistemas. Con base en estos parámetros, agricultores y técnicos pueden comparar la eficiencia de sus ovejas frente a estándares y otras especies, y así tomar decisiones para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de la ovinocultura.
Fuentes: Datos recopilados de manuales técnicos y estudios de razas ovinas (1, 3, 6, 10, 15, 16, 17). Cada cifra corresponde a referencias especializadas en ovinocultura.
(1, 5, 10, 13, 14) Microsoft Word - TextoOvino-Caprino2.doc
https://cenida.una.edu.ni/textos/nl01s127o.pdf
(2, 4, 8, 9, 11, 12, 17) Raza ovina MERINA
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo-razas/ovino/merina/datos_productivos
(3) mla.com.au
(6, 7) Medición del rendimiento reproductivo de las ovejas - Manejo y nutrición - Manual de veterinaria de MSD
(15) Ovinos - Producción Primaria | Argentina.gob.ar
(16) Pelibuey - Wikipedia, la enciclopedia libre
AgroPetEd
Información sobre animales y prácticas agropecuarias.
© 2025. All rights reserved.