
Parámetros productivos en la ganadería bufalina.
La ganadería bufalina (búfalos de agua) se destaca por su dual propósito (carne y leche) y por su adaptación a climas cálidos y húmedos.
PRODUCCION ANIMAL
7/3/20258 min leer
La ganadería bufalina (búfalos de agua) se destaca por su dual propósito (carne y leche) y por su adaptación a climas cálidos y húmedos. Aunque las tendencias varían según la raza y el manejo, los búfalos presentan parámetros zootécnicos típicos que conviene conocer tanto para carne como para leche. A continuación se resumen los principales indicadores productivos de los búfalos, con cifras promedio extraídas de diferentes estudios, comparándolos cuando es relevante con el ganado vacuno tradicional.
Ganancia diaria de peso (GDP): Los búfalos de razas lecheras o cárnicas suelen ganar en promedio alrededor de 0,9–1,1 kg por día en engorde a pastoreo moderado (1, 2). En condiciones de estabulación intensiva con dietas balanceadas se han reportado ganancias aún mayores (hasta 1,2–1,3 kg/día) (2). Para referencia, toros de razas bovinas comerciales de engorde suelen promediar ~1,2–1,6 kg/día bajo alimentación intensiva.
Conversión alimenticia: Los búfalos presentan índices de conversión moderados: se requieren aproximadamente 9–12 kg de materia seca (MS) por kg de aumento de peso (3). Esto es algo menos eficiente que el ganado bovino de engorde (≈6–8 kg MS/kg), debido al mayor consumo de fibra por el búfalo.
Edad al primer parto: En búfalas la edad al primer parto suele ser alta, alrededor de 1.100– 1.200 días (3,0–3,3 años)(4). En un estudio bufalino Murrah colombiano el promedio fue de 1.133 días (≈37,7 meses) (4). En comparación, vacas especializadas de leche inician la reproducción mucho antes (alrededor de 24–30 meses de edad) (5), mientras que en ganados mestizos de doble propósito en trópico suelen encontrarse valores entre 32 y 48 meses(6).
Intervalo entre partos: El intervalo parto-parto de las búfalas promedia cerca de 400–430 días (4, 7) (alrededor de 13–14 meses). Estudios indican, por ejemplo, 430,8 días en hatos Murrah (4). Los bovinos eficientes aspiran a un intervalo de ~365 días (1 año) (8); en la práctica en sistemas tropicales suele ser de 380–400 días. Los búfalos, por su fisiología, tienden a intervalos algo mayores que el óptimo (alrededor de 12 meses), lo que reduce ligeramente la productividad anual de crías y leche.
Duración de la lactancia: Las búfalas presentan lactancias relativamente largas. Un hato Murrah analizado registró una duración media de lactancia de ~301 días (4). En general se considera que la lactancia bubalina dura unos 240–270 días (8–9 meses) (9). Para las vacas lecheras la lactación estándar es de ~270–305 días.
Producción de leche (por lactancia): La producción anual por búfala varía según raza y manejo. Por ejemplo, búfalas Mediterráneas italianas producen en promedio ~2.175 kg de leche en 270 días (10). Un estudio colombiano reportó 2.130 kg por lactancia en un hato Murrah (4). En razas indias como la Murrah se registran valores similares (Murrah: ~2.226 kg en 305 días) (11). Para comparación, vacas Holstein de alta producción pueden alcanzar varios miles de kg por lactancia (6.000–8.000 kg), mientras que vacas dual propósito tropicales rondan 2.500–4.000 kg.
Calidad de la leche: La leche de búfala es muy rica en sólidos grasos y proteína. Típicamente contiene ~7–8% de grasa y alrededor de 4,2% de proteína (12), en contraste con ~3–4% grasa y ~3–3,5% proteína en la leche de vaca. Esto la hace especialmente valiosa para la industria quesera (p. ej. queso mozzarella de búfala). De hecho, un informe señala 4,18% proteína y 7,38% grasa en leche bufalina (12). Además contiene mayor calcio y hierro que la leche bovina (varios estudios en Brasil lo corroboran) (13).
Los indicadores anteriores se resumen en el siguiente comparativo:
Ganancia diaria de peso:
Búfalos: ≈0,9–1,1 kg/día (buffalos Murrah) (1), (hasta 1,2–1,3 en estabulación) (2).
Ganado vacuno típico: ≈1,0–1,5 kg/día (bovinos de engorde intensivo)
Conversión alimenticia:
Búfalos: ≈9–12 kg MS/kg peso ganado (3).
Ganado vacuno típico: ≈6–8 kg MS/kg (bovinos engorde)
Edad al primer parto
Búfalos: ≈1.130–1.200 días (~37–40 meses) (4).
Ganado vacuno típico: 24–30 meses (vacas especializadas) (5).
Intervalo entre partos
Búfalos: ~400–430 días (~13–14 meses) (4, 7).
Ganado vacuno típico: ≈365–400 días (objetivo 365) (8).
Duración de lactancia
Búfalos: ≈270–300 días (4, 9).
Ganado vacuno típico: ≈270–305 días.
Producción lechera (lact.)
Búfalos: ~2.100–2.200 kg/lact (búfala Mediterránea) (10).
Ganado vacuno típico: 4.000–8.000 kg (vaca lechera, según tecnología)
% Grasa de la leche
Búfalos: 7–8% (buffalas Mediterránea)(10, 12).
Ganado vacuno típico: ~3,5–4% (vaca Holstein)
% Proteína de la leche
Búfalos: ~4,2% (12).
Ganado vacuno típico: ~3,0–3,5%
Ventajas y desafíos frente a la ganadería bovina
La cría de búfalos ofrece varias ventajas respecto al ganado vacuno, sobre todo en ambientes tropicales y en sistemas de baja tecnología. Entre ellas destacan:
Adaptabilidad y rusticidad: Los búfalos se adaptan con facilidad a climas cálidos y húmedos, aprovechando incluso terrenos inundables o con suelos blandos donde el vacuno tradicional sufre problemas de movilidad (14, 15). Son eficientes alimentándose de pastos nativos de baja calidad y malezas, lo cual reduce costos de alimentación (14, 16).
Longevidad y persistencia productiva: Una búfala bien manejada puede ser productiva por más de 20 años, pariendo hasta 15 crías a lo largo de su vida (17), mucho más que una vaca promedio. Esto disminuye la necesidad de reposición de vientres y genera economía a largo plazo (17). Además, los búfalos muestran un temperamento manso y buenas madres, lo que favorece el levante de los becerros.
Calidad de productos: La carne de búfalo es magra y con menos grasa intramuscular, con mayor contenido de proteína y menor colesterol comparada con la de res (18, 19). La leche bubalina, por su parte, tiene un alto contenido de sólidos, grasa y proteína (por ejemplo ~7,4% grasa, 4,2% proteína) (12), lo que la hace especialmente valiosa para queso, manteca y otros derivados. De hecho, se señala que la carne y leche de búfalo aportan más nutrientes (proteínas, vitaminas, minerales) que la vacuna (20, 21).
Menor impacto ambiental directo: Los búfalos tienen almohadillas en sus pezuñas que amortiguan la pisada, lo que reduce la compactación y erosión del suelo (22). Además, al comer pastos junto a cuerpos de agua ayudan a mantener limpios los canales (se comen las malezas acuáticas) (22). Estos factores hacen que se considere a los búfalos como aliados en sistemas de pastoreo sostenibles.
Sin embargo, también hay desafíos y limitaciones en la ganadería bufalina:
Reproducción más lenta: Debido a la mayor edad al primer parto y el intervalo post-parto, la tasa de reemplazo de búfalas es menor. El intervalo parto-parto cercano a 400–430 días (4, 7) implica que cada hembra da menos crías por unidad de tiempo que una vaca bien manejada (la vaca busca 365 días). Esto limita la expansión rápida del rebaño y la producción anual de leche.
Condiciones de manejo específicas: Los búfalos regulan su temperatura corporal principalmente a través del agua y el barro. Por ello requieren acceso a zonas húmedas o charcos y sombra para termorregularse (23). En climas muy secos o sin suficiente agua disponible pueden disminuir su rendimiento. Además, aunque son rústicos, necesitan un manejo sanitario similar al bovino (plan sanitario, sal, sombra y agua limpia) (16).
Menor rendimiento de canal: Comparado con vacunos de engorde, los búfalos suelen tener un rendimiento en canal algo menor. Estudios señalan un rendimiento de canal caliente alrededor de 49–54% en búfalos, mientras en bovinos comerciales suele ser 58–61% (24). Esto implica que, por unidad de peso vivo, el producto de carne aprovechable es algo menor en búfalos que en vacunos bien adiposos.
Infraestructura y mercado: En muchos países la cadena productiva bufalina está menos desarrollada que la vacuna (menos ganaderos expertos, menos programas genéticos, acceso limitado a mercados específicos). Esto puede restringir las ventajas potenciales. Asimismo, la carne de búfalo es más “seca” que la vacuna (menos marmoleo) (25) , por lo que requiere adaptación del consumidor.
Adaptación al clima tropical y consideraciones ambientales
Los búfalos son especialmente adecuados para el trópico húmedo. Tienen alta tolerancia a la humedad y pueden pastorear en suelos anegados o pobres que serían inadecuados para vacunos (adaptabilidad al trópico húmedo) (14, 15). No obstante, debido a su escaso sudor, dependen de baños de agua o barro y sombra para disipar el calor (23). Estudios recomiendan mantener sistemas silvopastoriles con árboles que brinden sombra, ya que ésto mejora la termorregulación del búfalo (26).
Ambientalmente, los búfalos pueden contribuir a la sostenibilidad ganadera en el trópico: aprovechan forrajes nativos y malezas, lo cual ayuda a controlar vegetación invasora (14). Además, sus pezuñas almohadilladas ejercen menor presión sobre el suelo, reduciendo la erosión en zonas ribereñas (22). En síntesis, su manejo es compatible con sistemas de baja intensidad y regenerativos en áreas de clima cálido y húmedo.
Ejemplos productivos en países de referencia
India: Líder mundial con ~98,6 millones de búfalos (56,5% del total global) (27). Razas como la Murrah alcanzan unos 2.226 kg de leche por lactancia (305 días) con 6,7% grasa (11). Pakistán, con ~29,8 millones de búfalos, reporta leches similares (raza Kundhi ≈2.000 kg) (28). Egipto cuenta con ~5,0 millones (raza Egipcia: 1.200–2.100 kg en 210–280 días) (11).
Italia: País líder en Europa con 200–220 mil búfalos Mediterráneos. El manejo es intensivo y especializado en leche. La búfala italiana (Mediterránea) produce en promedio unos 2.175 kg en 270 días de lactancia, con 8,1% de grasa (10). Toda esta leche se destina a productos lácteos de alto valor (por ejemplo, mozzarella de búfala).
Brasil: Tiene el mayor rodeo de búfalos de América (~3,5 millones de cabezas) (29). Las razas más frecuentes son Murrah, Mediterránea y cruces. Allí la producción búfalina es principalmente para carne (pero también hay lechería). No hay datos únicos de rendimiento promedio, pero las razas Murrah y Mediterránea en pastoreo tropical suelen dar de 1.800 a 2.200 kg/lactancia.
Colombia: Cuenta con unos 170 mil búfalos (razas Murrah y Mediterránea predominantes) (30). Se crían sobre todo para leche y quesos regionales. Un estudio bufalino en el país (Murrah) reportó 2.130 kg de leche por lactancia (4), con lactaciones largas (~300 días) y 8% de grasa. En carne, los búfalos colombianos en pastoreo pueden alcanzar ~290 kg de peso a 280 días de edad (31).
Estos ejemplos ilustran que, si bien los parámetros productivos varían entre razas y regiones, los búfalos en general muestran rendimientos comparables o superiores a los bovinos en entornos tropicales, especialmente en términos de adaptabilidad y calidad del producto. En resumen, la ganadería bufalina presenta atractivos potenciales (calidad de leche y carne, rusticidad), pero también desafíos (reproducción más lenta, necesidades de manejo), por lo que su desarrollo demanda sistemas técnicos adecuados y mercados especializados.
Fuentes: Información obtenida de literatura científica y divulgativa actualizada sobre ganadería bufalina y bovina (1, 3, 4, 7, 10, 32), así como de organizaciones e instituciones agropecuarias nacionales e internacionales. Cada valor numérico citado corresponde a estudios específicos según las referencias indicadas.
(1, 2, 3, 4, 8, 24) REVISTA Julio - Diciembre.p65
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5745912.pdf
(5, 6) ¿Cuál debe ser la edad al primer parto de la vaca? | CONtexto Ganadero
(7, 31) Para trabajar con búfalos, conozca sus etapas de producción y parámetros productivos | CONtexto Ganadero
(9, 14, 23, 26) sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx
https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/download/449/421
(10, 27, 29, 30) Leche de búfala: producción, composición y valores nutricionales I
https://rumiantes.com/leche-bufala-produccion-composicion-valores-nutricionales/
(11, 28) bufalosbelterra.com
https://www.bufalosbelterra.com/sites/default/files/2020-03/PRODUCCIONYCALIDADDELALECHEBUBALINA.pdf
(12, 15, 16, 17, 20, 32) 5 ventajas de criar búfalos en Colombia | CONtexto Ganadero
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/5-ventajas-de-criar-bufalos-en-colombia
(13) Leche de búfala: producción, composición y valores nutricionales II
https://rumiantes.com/leche-bufala-produccion-composicion-nutricionales-ii/
(18, 19, 21, 22, 25) Carne de búfalo vs carne de vaca. Algunas características | CONtexto Ganadero
https://www.contextoganadero.com/reportaje/carne-de-bufalo-vs-carne-de-vaca-algunas-caracteristicas
AgroPetEd
Información sobre animales y prácticas agropecuarias.
© 2025. All rights reserved.