Parámetros productivos en caprinocultura
La cría de cabras (caprinocultura) destaca por su rusticidad y su capacidad para generar múltiples productos (leche, carne, fibra, pieles) aún en ambientes difíciles.
PRODUCCION ANIMAL
7/18/202510 min leer
La cría de cabras (caprinocultura) destaca por su rusticidad y su capacidad para generar múltiples productos (leche, carne, fibra, pieles) aún en ambientes difíciles (1, 2). Para productores y estudiantes es clave conocer los parámetros zootécnicos que miden su desempeño. A continuación se presentan los principales indicadores relativos al crecimiento, la reproducción, la producción de leche y carne, con comparación a ovinos y bovinos. También se comentan ventajas y retos según el sistema de producción y ejemplos de datos regionales.
Ganancia de peso y conversión alimenticia
Ganancia diaria de peso (GDP): En condiciones buenas, los cabritos pueden ganar alrededor de 100–200 g/día. Por ejemplo, se recomienda un GDP ≈175 g en las etapas iniciales de cría de hembras de reemplazo (3). En sistemas intensivos y alimentación óptima algunos estudios reportan valores superiores a 200 g/día durante los primeros 3 meses (4). A medida que crecen, la GDP decae gradualmente. Estas tasas son menores que en ovinos de razas pesadas; por ejemplo, en ovejas lecheras Assaf el peso al destete se alcanza más rápido, aunque en caprinos buen manejo puede superar 200 g/d.
Conversión alimenticia: Los caprinos suelen tener eficiencia moderada. Con alimentación de alta calidad, la conversión alimento:ganancia puede rondar 4,5–7 kg de MS (materia seca) por kg de peso vivo ganado, o incluso peor si se basa en granos (hasta ~7:1) (5). En la práctica intensiva suele cuantificarse como kg alimento/kg peso. Una buena nutrición y manejo (evitando estrés y parásitos) es crucial para optimizarla.
Crecimiento corporal: Un peso típico al nacimiento es de 2–4 kg, alcanzando 10–15 kg al destete (~2 meses) con un GDP adecuado. Por ejemplo, un cabrito puede llegar a ~24 kg al primer parto (18–20 meses) en razas duales (6). En contraste, un borrego puede nacer algo más pesado y alcanzar mayor peso al destete bajo iguales condiciones.
Parámetros reproductivos clave
Edad al primer parto: Las cabras hembras maduran sexualmente temprano (pubertad ≈7–10 meses) (7), pero lo usual es aparearlas cuando alcanzan ~60–75% de peso adulto. Por tanto, la edad al primer parto ronda 12–16 meses en sistemas bien manejados (7, 8). En razas tradicionales, por ejemplo la “Cabra de las Mesetas” española, este indicador es ~12 meses (8). Por su parte, en ovejas lecheras como Assaf la primera parición ocurre a ~15 meses (9), y en vacas lecheras suele estar alrededor de 24–36 meses (depende de la región).
Intervalo entre partos: Un intervalo óptimo entre nacimientos es de unos 285–365 días (≈10– 12 meses) (8, 10), logrando en la práctica 1–1.5 partos por año. Por ejemplo, en la Cabra de las Mesetas es 365 días (8), mientras en ovejas Assaf es ~285 días (10). Un intervalo más corto aumenta la productividad anual, pero requiere buena nutrición continua. En realidad, en sistemas extensivos el intervalo puede ampliarse si faltan nutrición o condiciones adecuadas (11).
Prolificidad (corderos por parto): Las cabras tienen 1–2 crías por parto en promedio. Valores típicos de prolificidad son ~1.2–1.8 cabritos/hembra (12); la raza Mesetas reporta ~1.4 (12). En ovejas de aptitud lechera (Assaf) es algo mayor (≈1.8 crías por parto) (10). En bovinos casi siempre es 1 ternero (0.95–1.0), con ocasional gemelidad (<1%). La multiplicidad de crías en caprinos se promueve con buena alimentación pre-servicio (flushing).
Estacionalidad: Muchas razas caprinas tradicionales son estacionales (celo en otoño/invierno). Sin embargo, hay razas (Bóer, españolas) y cruzas que pueden reproducirse todo el año bajo buen manejo (13). En comparación, las ovinas suelen ser más estacionales y las vacas típicamente no tienen una estación de servicio fija.
Producción de leche
Rendimiento lechero: La producción varía enormemente según la raza y manejo. Cabras muy especializadas (p.ej. Saanen, Alpina) alcanzan 800–1.000 L por lactación típica (≅300 días) (14). En Francia, promedio Saanen ~994 kg en ~321 días (14), Alpina ~933 kg en 307 días (15). Otras razas duales o criollas tienen ingresos menores (400–600 L). En ovejas lecheras Assaf ronda 400 kg en ~180 días (16). Las vacas lecheras (Holstein) rinden 6.000–10.000 L/año (lactación 305 días), muy por encima.
Duración de la lactancia: Las cabras pueden lactar típicamente entre 180 y 300 días antes de secar. En razas de leche es común ~240–300 días. En ovinas de leche (~180 días) y en vacas se estandariza en 305 días.
Composición de la leche: La leche caprina tiene ~3–4% grasa y ~3% proteína, similar o ligeramente superior a la de vaca. Su grasa es de estructura especial: contiene glóbulos más pequeños y de fácil emulsión (17). De hecho, “la cantidad de grasa de la leche de cabra supera a la de la vaca, con composiciones similares a la humana en emulsión”(17), lo que facilita la digestibilidad y absorción de nutrientes. En comparación, la leche ovina suele ser más rica (p.ej. Assaf ~6.65% grasa, 5.4% proteína )(16). La lactosa y sólidos totales en caprino son ~4–5%, comparables al vacuno.
Otros parámetros zootécnicos: Además de los anteriores, se miden peso al nacimiento (≈3–4 kg), peso al destete (~10–15 kg), y edad al destete (~2 meses). El intervalo destete-primer celo suele ser breve si hay buen estado corporal.
Producción de carne
Peso al sacrificio: Los caprinos de engorde (raza Boer o cruzas carniceras) suelen llegar a 40–50 kg a los 6–8 meses (“chevon”), mientras los cabritos de lechal (destetados a ~10 kg a 30–40 días) se crían para barbacoa. La ganancia media diaria en estos sistemas intensivos puede ser 150– 200 g (Boer), similar a cifras dadas arriba. En razas como la Assaf (lemnos de carne), se reportan ~38 g/d (probablemente en condiciones de encaste) , pero esos son animales muy bien alimentados bajo ensilaje.
Rendimiento en canal: La canal de cabra es típica magra y muscular. El rendimiento (~dressing percentage) es del orden de 45–55%. Por ejemplo, la Cabra de las Mesetas muestra un rendimiento canal ~51% (19). En ovejas (Assaf) es similar (~48% ) (20). En ganado bovino suele ser mayor (~55–60% en vacas cárnicas), aunque varía según edad y condición. La canal caprina suele ser más magra (menor grasa intramuscular) que la ovina o bovina, algo apreciado en nichos sanos.
Calidad de la carne: La carne de cabra es más magra que la de ovino (cordero) y bovino. Tiene mayor colágeno, por lo que su terneza es menor; en general se consume muy joven (cabrio de 4–8 semanas) o bien adobada/cocinada. Estos rasgos hacen de la carne caprina un producto específico, valorizado en mercados étnicos y saludables.
Comparación con ovinos y bovinos
En términos productivos generales, los caprinos se ubican entre ovinos y vacunos:
Crecimiento: Las cabras crecen más despacio que muchas razas ovinas pesadas. Bajo óptimas condiciones, un cabrito puede ganar >200 g/día hasta 3–4 meses , un ritmo algo inferior al de un cordero lechal en iguales condiciones. Las vacas crecen mucho más rápido (700–1000 g/d en vaquillas).
Producción láctea: Como se vio, una cabra lechera top (~1.000 L) produce más que una oveja, pero muy por debajo de una vaca Holstein. La leche caprina tiene 3-4% grasa , similar a la vaca (~3.5%), mientras que la ovina supera el 6% (16).
Reproducción: La prolificidad de caprinos (1–2 crías) es comparable a la ovina (1–2 corderos), mientras que vacunos suelen un solo ternero. El intervalo parto–parto del caprino (≈1 año) es similar al ovino, y algo menor que el bovino convencional (1 gestación/vaca al año ≈330 días de gestación).
Adaptabilidad: Un gran activo caprino es su rusticidad. Las cabras toleran mejor climas duros (secos/ calientes) y forrajes pobres que la mayoría de ovinos o vacunos . Tienen capacidad de ramoneo (comen arbustos altos) y conservan agua eficientemente. Se dice que están “diseñadas” para pastorear una amplia variedad de plantas , lo que les permite subsistir donde la oveja o la vaca tendrían déficit nutricional.
A modo de resumen numérico, la siguiente tabla resume rangos típicos en cada especie (datos ilustrativos):
Edad 1er parto (meses)
Cabra (caprino): ~12–16 (7, 8)
Oveja (ovino): ~15–18 (lecheras) (9)
Vaca (bovino): ~24–36
Intervalo entre partos (días):
Cabra (caprino): ~285–365 (8, 10)
Oveja (ovino): ~180–300 (Assaf 285) (10)
Vaca (bovino): ~330–365
Prolificidad (crías/parto):
Cabra (caprino): 1.2–1.8 (12)
Oveja (ovino): 1.3–1.8 (10)
Vaca (bovino): ≈1 (gemelos raros)
Leche/lactación (kg):
Cabra (caprino): 400–1,000 (razas lecheras) (14)
Oveja (ovino): 200–500 (Assaf ~400) (16)
Vaca (bovino): 6,000–10,000
Duración lactación (días):
Cabra (caprino): 180–300
Oveja (ovino): 150–240
Vaca (bovino): 305 (estándar)
Grasa en leche (%):
Cabra (caprino): ~3–4% (17)
Oveja (ovino): ~6–7% (16)
Vaca (bovino): ~3–4%
Ganancia diaria (g/d):
Cabra (caprino): ~100–200 (cabritos) (3)
Oveja (ovino): 150–250 (corderos)
Vaca (bovino): 700–1000 (becerros)
Peso adulto (kg):
Cabra (caprino): 40–80 (depende raza)
Oveja (ovino): 50–90 (Assaf ~75)
Vaca (bovino): 500–700 (raza lechera)
Rendimiento en canal (%):
Cabra (caprino): ~45–55% (ej. 51%)(19)
Oveja (ovino): ~45–50% (48% Assaf) (20)
Vaca (bovino): ~55–60%
Sistemas de producción: ventajas y desafíos
La caprinocultura se desarrolla principalmente en sistemas extensivos en zonas áridas/semiáridas del mundo (22). Allí las cabras se alimentan de pastos naturales, arbustos y residuos agrícolas. En estos sistemas, la productividad por animal suele ser baja (un partos al año, peso modesto) debido a pastoreo limitado (11).
Ventajas: la cabra es muy rústica y adaptada, transformando eficientemente forraje marginal en productos útiles (2). Tiene un ciclo productivo corto (~1 año del nacimiento al primer parto) y ofrece un ingreso relativamente rápido para el productor. Además, en unidades familiares mínimas (hasta 50 cabras) puede mantenerse y subsistir un núcleo rural.
Desafíos en extensivo: manejo cuidadoso de pastizales, prevenir sobrepastoreo y degradación del suelo (11); bajas inversiones tecnológicas. También los animales pueden ser viejos o improductivos si no hay reposición programada. Las estacionalidades de pasto producen variación estacional en producción (vacas secas en sequía, menos litros). Por otro lado, la sanidad (parásitos gastrointestinales, abortos, mastitis) es compleja en pastoreo libre y requiere atención.
En sistemas semi-intensivos (mixtos pastoril + suplementación) se logra mayor eficiencia: aquí se complementa pasto con granos o forrajes cultivados, mejorando la nutrición. Permite programar partos a lo largo del año y obtener leche comercial. La productividad individual aumenta (más crías, más leche), pero demanda manejo técnico y algo de inversión.
Los sistemas intensivos (estabulación total) son menos comunes en caprinocultura (a diferencia de vacunos). Se emplea mucho capital (instalaciones, alimentación balanceada) y focalización en leche industrial (23). Son rebaños grandes cerca de mercados e insumos (Europa, Norteamérica). Allí, con máxima tecnificación y genética especializada, se consiguen los rendimientos más altos por cabra. Sin embargo, requieren inversión elevada, mano de obra calificada, y cuidados sanitarios rigurosos. También son más vulnerables a fluctuaciones de mercado de leche y precios de alimento.
Ventajas generales: En comparación con bovinos/ovinos, las cabras permiten diversificar ingresos (se pueden criar incluso en terrenos pequeños, consumen vegetación no aprovechable por vacas, y su carne y leche tienen nichos de mercado propios). Además, generan varios productos (leche para queso, carne de cabrito o chivo, pieles, fibra) (1). El retorno de inversión es relativamente rápido gracias a su ciclo corto. En países en desarrollo, las cabras son fuente esencial de sustento rural.
Desafíos generales: Entre los retos figuran la menor eficiencia productiva por animal (requieren más unidades para igualar producción bovina), alta mortalidad de cabritos si no hay manejo intensivo, y presión de parásitos (el nematodo Haemonchus contortus es un grave problema). También la demanda de mercado de productos caprinos es estacional y orientada por tradiciones étnicas, requiriendo estrategias de comercialización específicas. Por ello, es clave el fortalecimiento de asociaciones de productores, extensión técnica y políticas de apoyo para integrar el sector caprino de modo sustentable.
Ejemplos regionales
México: El inventario nacional alcanza ~8.7 millones de cabras, produciendo unos 167.000 toneladas de leche y 48.000 toneladas de carne anuales (24). La caprinocultura mexicana tiene tres grandes modalidades (cabrito lechal, chivo cebado y leche), asociadas a regiones climáticas. Predominan sistemas de subsistencia en climas áridos, pero también existen establecimientos lecheros intensivos (razas Saanen, Alpino, Nubio)
India: Es el primer productor mundial de leche de cabra. En datos globales se menciona que India produjo ~2,6 millones de toneladas de leche de cabra (~22% mundial) (25). Además, su población caprina (~120 millones) provee carne localmente. Las razas indias (p.ej. Jamunapari, Beetal) son muy prolíficas en leche (300–500 kg/lact) aunque de grasa moderada.
Francia: Lidera la producción europea de leche caprina. En 2016, Francia tenía ~1,2 millones de cabras lecheras y produjo más de 600 millones de litros de leche (26, 27). Allí se elaboran los famosos quesos de cabra (se obtuvieron ~120.000 t queso en 2016 ) (27). Las razas Saanen y Alpina dominan la cabaña lechera francesa, con rendimientos ~1.000 L/lact (14, 15).
Brasil: Cuenta con ~9 millones de caprinos (datos IBGE 2009) y su producción está muy orientada al consumo interno. En 2008 produjo apenas 136.500 t de leche caprina (menos del 1% de la mundial) (28). La crianza caprina brasileña es mixta: en el Nordeste predomina lo extensivo de carne, mientras que en el Sureste han surgido algunas lecherías comerciales pequeñas. El reto para Brasil ha sido elevar la eficiencia y calidad, atacando parásitos y mejorando razas locales.
En resumen, la caprinocultura exhibe parámetros productivos intermedios entre ovinos y bovinos, con ventajas únicas en adaptabilidad y diversificación de productos. Su éxito depende del equilibrio entre manejo sanitario, alimentación adecuada y acceso a mercados, lo cual varía según el sistema de explotación (de subsistencia a intensivo) y el contexto regional (2, 23).
Referencias: Fuentes citadas indican los valores y ejemplos presentados (2, 4, 7, 8, 10, 17, 23, 24).
(1, 2, 11, 22, 23) produccion-animal.com.ar
https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/ovina_y_caprina_curso_fav/122-curso_UNRC.pdf
(3, 6) Manual de Produccion Caprina Profesionales PDF | PDF | Precios | Producto (Negocio)
https://es.scribd.com/document/642526990/Manual-de-Produccion-Caprina-Profesionales-pdf
(4, 13, 21) Crianza de Caprinos
https://extension.psu.edu/crianza-de-caprinos
(5) Average Daily Gain -Evaluating its use in Meat Goats
https://www.tennesseemeatgoats.com/articles2/averagedailygain.html
(7) Caprinos: aspectos básicos | NC State Extension Publications
https://content.ces.ncsu.edu/caprinos-aspectos-basicos
(8, 12, 19) Raza caprina CABRA DE LAS MESETAS
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo-razas/caprino/agrupacion-mesetas/datos_productivos
(9, 10, 16, 18, 20) Raza ovina ASSAF
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo-razas/ovino/assaf/datos_productivos
(14, 15, 26, 27) Razas lecheras de cabras: alpinas y saanen
https://es.lametairiedurouergue.com/2-importaci%C3%B3n-y-exportaci%C3%B3n-de-cabras-saanen-y-cabras-alpinas/5-razas-de-cabras-lecheras-alpinas-y-saanen
(17, 25) Agroalimentos 2005.PDF
(24) smallruminants.ces.ncsu.edu
https://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/982024/1/CNPC2013Mercados.pdf
AgroPetEd
Información sobre animales y prácticas agropecuarias.
© 2025. All rights reserved.