Drones en la avicultura: aplicaciones, beneficios y perspectivas
La creciente demanda de carne y huevo de ave impulsa la adopción de tecnologías avanzadas en las granjas. Se estima que la producción avícola mundial aumentará alrededor de un 120 % entre 2010 y 2050.
PRODUCCION ANIMAL
9/29/20257 min leer
La creciente demanda de carne y huevo de ave impulsa la adopción de tecnologías avanzadas en las granjas. Se estima que la producción avícola mundial aumentará alrededor de un 120 % entre 2010 y 2050 (1). Para atender este crecimiento, los productores recurren a soluciones digitales (IoT, sensores, IA), entre ellas los drones. Estas plataformas aéreas brindan datos en tiempo real y pueden automatizar tareas clave en la producción avícola, mejorando la eficiencia y la sostenibilidad.
Aplicaciones actuales de los drones en la avicultura
Monitoreo de parvadas y estructuras: Drones equipados con cámaras térmicas y RGB sobrevuela galpones o áreas de libre pastoreo para revisar la salud y el comportamiento de las aves, detectar aves muertas o moribundas, así como examinar la infraestructura (techos, ventiladores, etc.) en busca de daños (2, 3). Un estudio demostró que volar drones semanalmente en un galpón comercial de pollos no afectó negativamente indicadores productivos (mortalidad, conversión alimenticia) en comparación con granjas tradicionales (4).
Dispensado de alimento y agua: Algunas operaciones utilizan drones para transportar y verter alimento o agua en puntos específicos dentro del galpón o en áreas extensas de pastoreo, mejorando la distribución y reduciendo la mano de obra manual (5). Por ejemplo, la empresa Rembrandt Enterprises distribuye alimento y agua a sus aves mediante drones (6), ahorrando tiempo al personal.
Recuento de aves: Con visión computarizada los drones pueden estimar el inventario de pollos y pavos. Cal-Maine Foods, líder en huevos de gallina, emplea drones para contar su parvada y mantener inventarios precisos (7).
Bioseguridad y seguridad perimetral: Drones volando sobre las granjas vigilan el perímetro en busca de intrusos (depredadores, plagas como roedores, o accesos no autorizados), reforzando la bioseguridad. También pueden inspeccionar sistemas de gestión de estiércol y efluentes para asegurar el cumplimiento ambiental (8, 9).
Fumigación y desinfección: Adaptando drones agrícolas, se prueban sistemas de pulverización de desinfectantes o vacunación aérea dentro de naves muy grandes, eliminando patógenos y reduciendo brotes. Esta aplicación avanza rápidamente: por ejemplo, ya se utilizan drones para fumigar cultivos, y se está explorando su uso en sanitización de galpones (10).
Monitoreo ambiental: Algunos drones capturan muestras de aire o agua dentro y fuera del galpón para evaluar parámetros de calidad (amoníaco, CO₂, humedad) (11). Esto ayuda a identificar condiciones subóptimas (calor, malos olores) e iniciar correcciones de clima o ventilación.
Recolección de huevos: Aunque no es común hoy, se investigan drones capaces de extraer huevos de nidos o cintas transportadoras, reduciendo roturas y mano de obra (12).
Ventajas técnicas
La integración de drones con sensores avanzados abre nuevas posibilidades de precisión. Equipados con cámaras multiespectrales e hiperespectrales, los drones generan ortomosaicos de alta resolución para detectar estrés hídrico o deficiencias nutricionales en cultivos (13). De forma análoga, en avicultura se incorporan drones con cámaras térmicas e infrarrojas para evaluar en vuelo remoto la temperatura corporal de las aves y la climatología interna de los galpones, mejorando la detección temprana de afecciones. Asimismo, la conexión de estos drones con sensores IoT fijos (temperatura, humedad, amoníaco, consumo de agua/alimento) permite un monitoreo continuo. Por ejemplo, los sensores IoT en los galpones registran automáticamente variables críticas y alertan cuando se salen de rango (14). En conjunto, esto aumenta la precisión y automatización de la supervisión: los drones aportan visión aérea en tiempo real, mientras que los sensores en tierra garantizan control constante de las condiciones ambientales y alimenticias.
Las plataformas aéreas reducen enormemente el esfuerzo manual: pueden escanear rápidamente grandes áreas de granja y procesar datos con IA, sin necesidad de recorrer físicamente cada galpón. Se estima que el uso de drones en vigilancia disminuye el trabajo manual hasta en un 45 % (15), liberando al personal para tareas de mayor valor. Además, los algoritmos embebidos analizan el video al vuelo para detectar patrones anormales (aves inmóviles, aglomeraciones), lo que implica diagnósticos más rápidos y precisos que las inspecciones tradicionales. En resumen, los drones añaden automatización y exactitud: realizan inspecciones regulares programadas, integran datos de múltiples sensores (video, térmicos, IoT) y alimentan sistemas de gestión zootécnica con información continua y confiable.
Beneficios económicos
La mejora técnica se traduce en claros beneficios económicos para los productores. Al automatizar tareas rutinarias de monitoreo y alimentación, los drones reducen los costos de mano de obra y los errores humanos (15). A su vez, se proyecta que estas plataformas aumenten la eficiencia operativa entre un 20 % y 40 % (16, 17). Esto se refleja en un retorno de inversión atractivo: al optimizar el uso de alimentos, agua y energía, se estima una reducción de costos operativos cercana al 20–30 % (18, 19). Adicionalmente, la detección temprana de enfermedades por drones (ej. monitoreo térmico para identificar aves febriles) podría disminuir la mortalidad en las parvadas en torno al 30–40 % (20), evitando pérdidas masivas.
En conjunto, estos ahorros mejoran la productividad económica de la granja. Por ejemplo, al elevar la eficiencia de alimentación y recolección de huevos mediante drones, algunas estimaciones prevén aumentos en la conversión alimenticia y tasas de postura de hasta un 20–30 % (17). Con cifras de este orden, muchos productores recuperarían la inversión en drones en pocos años, especialmente en explotaciones de mediano a gran tamaño. En la práctica, grandes empresas avícolas ya reportan ahorros importantes: la optimización basada en datos y automatización ya ha demostrado mejoras sustanciales en la rentabilidad por hectárea en cultivos (18,19) , tendencia que se traslada al sector avícola gracias a los mismos principios de precisión.
Casos de uso y ejemplos prácticos
Varios líderes del sector ya aplican drones con resultados medibles: Perdue Farms (EE. UU.) usa drones para inspeccionar daños estructurales y plagas en sus galpones (21); Cal-Maine Foods (EE. UU.) emplea drones para llevar un conteo exacto de sus aves (7); Rembrandt Enterprises (EE. UU.) los implementa para dispensar alimento y agua a los pollos (6); y Maple Leaf Foods (Canadá) los utiliza en el monitoreo sanitario de sus parvadas (22). En México, Bachoco aplica drones para cartografiar áreas de pastoreo y planificar mejor sus operaciones (23). Incluso asociaciones de productores de huevo (Egg Farmers of Canada) los emplean para detectar peligros ambientales en las granjas (24).
Estos casos demuestran que los drones aportan valor real: ayudan a identificar y reparar problemas antes de que generen pérdidas y a gestionar rutas de trabajo más eficientes. Por ejemplo, al sobrevolar un lote de aves, un dron puede alertar inmediatamente si detecta un grupo separado de la parvada (posible enfermo) o cambios bruscos de temperatura. La información recopilada se integra luego en sistemas de gestión (ERP o plataformas de granja digital) para tomar acciones inmediatas (ajustar ventilación, aislar naves, etc.). Los productores que han adoptado esta tecnología resaltan ahorros en mano de obra y mejoras en la bioseguridad como beneficios clave de su implantación.
Desafíos y limitaciones
A pesar de las ventajas, la adopción generalizada enfrenta aún varios obstáculos. El costo inicial de un dron profesional (hardware, sensores) y su mantenimiento puede ser alto para pequeños productores (25). Además, operar drones requiere capacitación técnica especializada para planificar vuelos seguros y analizar los datos complejos que generan. Hay también barreras regulatorias: en muchos países existen restricciones de vuelo (altitud, zonas prohibidas, licencia del piloto) que limitan su uso en granjas extensas (25).
Otro reto es la interacción con las aves. Estudios (Alltech) advierten que volar drones dentro de un galpón puede estresar a las aves, por lo que su uso es más adecuado en sistemas de gallinas o pavos de corral abierto (3). Las vibraciones y el ruido del dron pueden causar agitación, por lo cual se investiga reducir impactos (menos ruido, vuelos a mayor altura). Técnicamente, los drones tienen baterías de autonomía limitada, lo que restringe el tiempo de vuelo continuo en galpones muy grandes; esto exige planificar misiones eficientes o soluciones de carga in situ. Finalmente, integrar los datos a las plataformas de gestión existentes es complejo: muchos sistemas no son interoperables, lo cual puede dificultar la interpretación rápida de la gran cantidad de datos recopilados (25).
Perspectivas futuras e innovaciones emergentes
La tendencia apunta a que los drones serán cada vez más autónomos e inteligentes. Se prevé el desarrollo de enjambres de drones que colaboran mediante IA para hacer patrullas 24/7, reaccionando a eventos en tiempo real. Por ejemplo, se investigan biosensores a bordo de drones capaces de detectar en el aire patógenos virales (como gripe aviar) casi instantáneamente (26). Estos datos se alimentarían a algoritmos predictivos de IA que anticiparían brotes antes de que se manifiesten clínicamente, activando medidas preventivas automáticas (como aislar naves o iniciar rociado de vacunas).
En el largo plazo, las “granjas inteligentes” combinarán drones con robots terrestres: drones que mapean y supervisan el estado general, y robots que intervienen físicamente (por ejemplo, aplicando medicamentos, recogiendo excrementos o inspeccionando sanitariamente aves). También se trabaja en tecnologías sostenibles para el manejo de desechos avícolas: sensores inteligentes y biorreactores para recuperar nutrientes (fósforo, nitrógeno) de la cama y capturar amoníaco atmosférico (27). La inteligencia artificial seguirá mejorando los sistemas de visón artificial: cámaras capaces de reconocer patrones de comportamiento de las aves servirán para optimizar la alimentación, la luz y la ventilación de forma dinámica (28). Con todo, la trayectoria apunta a que los drones y tecnologías afines se integrarán cada vez más en la gestión avícola, contribuyendo a operaciones más seguras, eficientes y productivas.
Fuentes: Estudios académicos y técnicos recientes muestran aplicaciones concretas de drones en granjas avícolas (2, 4), informes de la industria documentan mejoras en eficiencia y ROI (16, 18), y publicaciones sectoriales discuten casos prácticos y tendencias emergentes (3, 21). Todos los datos aquí citados provienen de fuentes especializadas y actualizadas hasta 2025.
(1, 3) Los productores deben cultivar datos y aprovechar las nuevas tecnologías digitales para mejorar la eficiencia en la producción avícola | Alltech
(2, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 21, 22, 23, 24) RFID, BLE, IoT & Drones for Poultry and Egg Production Industry - GAO RFID
https://gaorfid.com/rfid-ble-iot-drones-for-poultry-and-egg-production-industry/
(4) Applied Research Note: Operation of drones and autonomous vehicles in confined housing to assist in house management – DOAJ
https://doaj.org/article/a2fab080cb494d9892f56b0b290bc150
(10, 13,18,25) El futuro de la agricultura ya está aquí. Cómo los drones están revolucionando la producción de alimentos.
(14) Avicultura 4.0 - CONAVE
https://conave.org/avicultura-4-0/
(15, 16, 17, 20) Drones and the Future of Poultry Production
https://3laws.io/pages/Drones_and_the_Future_of_Poultry_Production.html
(19) Transformando la agricultura con Big data y Inteligencia artificial | Engormix
(26, 27, 28) Inteligencia artificial, sensores, robots y los sistemas de transporte impulsan un futuro innovador para la gestión de pollos de engorde y reproductoras – Plumazos
https://plumazos.com/2023/10/20/inteligencia-artificial-sensores-robots-y-los-sistemas-de-transporte-impulsan-un-futuroinnovador-para-la-gestion-de-pollos-de-engorde-y-reproductoras/
AgroPetEd
Información sobre animales y prácticas agropecuarias.
© 2025. All rights reserved.