A herd of cattle grazing on a lush green field

Diseño e implementación de un programa de mejoramiento genético bovino.

El primer paso es un diagnóstico exhaustivo del hato. Este diagnóstico incluye la revisión de la productividad actual (registros de leche, peso de destete, índices de preñez, etc.), la genealogía (pedigrí y composición racial) y la fertilidad de los animales. En efecto, “de un correcto diagnóstico genético del hato dependerá, en gran medida, un buen resultado de la producción”.

PRODUCCION ANIMAL

6/20/20257 min leer

El primer paso es un diagnóstico exhaustivo del hato. Este diagnóstico incluye la revisión de la productividad actual (registros de leche, peso de destete, índices de preñez, etc.), la genealogía (pedigrí y composición racial) y la fertilidad de los animales. En efecto, “de un correcto diagnóstico genético del hato dependerá, en gran medida, un buen resultado de la producción” (1). Se debe determinar la proporción de sangre Bos taurus vs. Bos indicus en las vacas criadas (especialmente en hatos mestizos), dado su impacto en la adaptación al ambiente (2). Para ello conviene el apoyo de un experto en genética que evalúe fenotipos (conformación, tipo racial, aplomos) y revise los registros genealógicos disponibles. Además, es fundamental evaluar integralmente la fertilidad: el estado corporal, la sanidad general y la funcionalidad reproductiva de toros y vacas determinan en gran parte la capacidad productiva del hato (3).

Por ejemplo, si en un hato de cría una vaca ¾ Bos taurus se encuentra en trópico bajo, es probable que sufra estrés calórico; en ese caso se sugeriría inseminarla con un toro Bos indicus para aumentar su rusticidad y adaptabilidad (4). Asimismo, en hatos puros con registros genealógicos completos se planifican los apareamientos dentro de la raza, eligiendo toros que complementen las debilidades y eviten la consanguinidad (5). Mantener y utilizar los pedigríes es esencial: el registro genealógico “nos ayuda a evitar las indeseadas consanguinidades que pueden perjudicar la productividad del hato” (6). Este diagnóstico preciso –tanto interno (producción, ambientes, manejo) como externo (mercado, infraestructura)– orienta luego la definición de objetivos y estrategias genéticas apropiadas al negocio.

Definición de objetivos genéticos

Con base en el diagnóstico, se definen los objetivos genéticos clave. El primer criterio es la aptitud productiva: carne o leche (o doble propósito). Por ejemplo, en lechería se prioriza rendimiento lechero y sólidos, mientras que en carne se busca ganancia de peso y conformación. A estos objetivos primarios se suman rasgos secundarios esenciales para la sostenibilidad: fertilidad, rusticidad y longevidad. La rusticidad se define como el conjunto de características heredables que permiten al animal soportar variaciones ambientales adversas sin perder mucho rendimiento (7). Se busca robustez al calor, resistencia a parásitos y capacidad de aprovechar pastos pobres, cualidades muy valiosas en climas difíciles. La longevidad (vida productiva) es otro indicador de adaptación: un animal que permanece productivo muchos años demuestra compatibilidad con el sistema de cría (8).

Es importante tener en cuenta las heredabilidades relativas de estos rasgos: la fertilidad tiene baja heredabilidad (≈0,0–0,1) (9), por lo que para mejorarla es tan o más importante el buen manejo sanitario y nutricional como la selección. En cambio, características productivas como producción de leche o facilidad de engorde suelen tener heredabilidades moderadas, haciendo factible el progreso genético por selección. En resumen, los objetivos genéticos combinarán rendimiento (p.e. litros o kilos de carne) con mejoras en adaptabilidad (rusticidad, longevidad) y reproducción, de acuerdo con la realidad productiva y ecológica de la finca.

Criterios de selección y descarte de reproductores

Con los objetivos claros, se establecen criterios para seleccionar reproductores superiores y descartar los débiles. En general se eligen toros con pedigrí comprobado y datos de progenie que respalden su desempeño; como dice la bibliografía: “Los animales registrados tienen generaciones de selección, lo cual garantiza su superioridad genética para producir carne y leche” (10). Se prefieren machos sanos, con buena conformación corporal y sin defectos hereditarios conocidos. En hembras, se conservan las mejores madres: vacas que tuvieron partos tempranos, buenas producciones y aptitud materna (culminan destetes de terneros sanos).

Por otro lado, el descarte es clave para renovar el hato. Se recomienda reemplazar anualmente al menos el 10 % de las hembras (11). En la práctica, entran en descarte vacas envejecidas o con cojera (que cumplieron su ciclo productivo) (12), así como aquellas que han estado vacías en dos servicios reproductivos consecutivos o que no quedaron preñadas tras la temporada (13). También se eliminan hembras con enfermedades crónicas o baja producción de leche/carne (14, 15). De esta forma se hace sitio para reemplazos más productivos y fértiles. Cabe destacar que castrar toros de desecho o aprovecharlos para carne es una opción en algunos sistemas, pero no debe entrar al hato reproductor. En síntesis, solo permanecen las hembras genéticamente más valiosas y con mejor desempeño, garantizando así que cada generación supere a la anterior.

Estrategias de apareamiento y cruzamientos

Con reproductores seleccionados, se planifican los apareamientos según los objetivos. En hatos puros se usan toros registrados de la misma raza, asignados de modo que complementen las fortalezas de la vaca y eviten apareamientos consanguíneos (5, 6). Esto puede implicar cruzar líneas puras de la raza (line breeding) pero buscando balancear características. En contraste, los sistemas con cruces utilizan un plan de cruzamiento organizado para capturar heterosis: al cruzar razas genéticamente diversas (por ejemplo, Bos taurus × Bos indicus) se potencia el vigor híbrido. En palabras de un especialista, “solo al cruzar dos razas de especies genéticas opuestas se logra aumentar el vigor híbrido… mayor productividad en el hato y, sobre todo, mejor eficiencia reproductiva” (16).

Los cruces deben elegirse según el fin: en lechería tropical a menudo se cruza Holstein con razas cebuínas o Jersey para obtener hembras con buena producción y mayor rusticidad (p.e. la raza Girolando: Holstein × Gyr)(17). Un ejemplo práctico es el “Jerhol” (Holstein × Jersey), que mezcla alta producción con mejores características de parto y adaptabilidad (17). En ganadería de carne, combinaciones como Hereford × Brahman o Angus × Brahman (Brangus) se usan para un animal con ganancia de peso superior a sus padres, aprovechando la rusticidad del cebú (18). Existen esquemas de cruzamiento rotacional o terminal para sistemas específicos, pero siempre con un plan claro y registro de sangres. En resumen, los apareamientos dirigidos en líneas puras y los cruzamientos planificados con razas complementarias son estrategias complementarias para maximizar la mejora genética del rebaño.

Tecnologías reproductivas avanzadas

La inseminación artificial (IA) es una herramienta fundamental en estos programas. Permite multiplicar la genética de toros superiores de forma controlada. En la práctica la IA se integra en programas de selección genética: se inseminan grupos con semen de machos probados, lo que resulta “imprescindible para la multiplicación genética” del hato (19). El semen utilizado puede ser convencional o sexado (20) (este último para elegir el sexo de la cría), siempre proveniente de ejemplares con alto mérito productivo. La IA con protocolos de tiempo fijo (IATF) sincroniza el celo hormonando con GnRH y prostaglandina (protocolo Ovsynch) o con dispositivos de progesterona (21), permitiendo inseminar sin necesidad de detectar el celo y mejorando la eficiencia reproductiva.

Estas biotecnologías aceleran el progreso genético, pues se reproductores superiores cubren más hembras que en monta natural. Con el semen de toros calificados se introducen genes deseables en todo el rebaño de una sola generación (22). De cara al futuro, la selección genómica promete revolucionar el programa: analizando ADN se pueden identificar marcadores asociados a producción o salud y estimar el valor genético de terneras al nacer. Como señalan los expertos, la selección genómica utiliza “marcadores genéticos para identificar animales con genes favorables para la producción… mejorando la calidad del ganado y su productividad” (23). Otras herramientas reproductivas como la transferencia de embriones y la fecundación in vitro pueden también emplearse para multiplicar hembras de élite, pero requieren inversión y manejo especializado. En cualquier caso, la incorporación gradual de la IA/IATF (inicialmente con toros de alto mérito) es una recomendación clave: mejora los índices reproductivos y eleva el nivel genético de la descendencia.

Recomendaciones prácticas y ejemplos

  • Registros rigurosos: Mantenga registros detallados de genealogía, producción (leche, peso, ganados de preñez) y reproducción (servicios, preñez a 45 días). Estos datos son la base para la selección y permiten calcular indicadores como la edad al primer parto o la tasa de preñez.

  • Capacitación y asesoría: Trabaje con zootecnistas o veterinarios especializados. Ellos le ayudarán a interpretar los registros genéticos y a planear las cruzas. Asimismo, coordine con asociaciones de raza para acceder a toros mejoradores y participar en programas cooperativos de mejoramiento.

  • Manejo reproductivo integral: Realice pruebas de preñez post-inseminación (p.e. a 45–60 días) y evalúe la condición corporal de todos los vientres. Inseminar vaquillas primerizas con toros de alta valoración mejora la eficiencia. Use semen sexado en hembras de reemplazo si el objetivo es novillas de alto valor.

  • Selección continua: Cumpla el descarte planificado (al menos 5–10 % anual) y reemplace con animales jóvenes. Por ejemplo, venda las vacas muy viejas o que no conciben, y mantenga las que presentan buen rendimiento. Destete algunos machos de cría de los mejores vientres como futuros toros (aprovechando la genética interna).

  • Ejemplos de cruces exitosos: En Colombia, cruces como Holstein × Jersey (jerhol) han aumentado la producción lechera en ambientes cálidos (17). En carne, la introducción de razas sintéticas como Brangus (Angus × Brahman) ha dado novillos con mayor ganancia de peso y rusticidad (18). Estos casos muestran cómo alinear el plan genético con el medio y el mercado produce resultados reales.

En conclusión, un programa de mejoramiento genético bien diseñado —que combine el conocimiento tradicional (registros y cruzamientos planeados) con tecnologías reproductivas modernas— es una inversión rentable: “La única manera de mejorar la calidad del rebaño es la introducción de genética superior”, y esta inversión “es la que garantiza el retorno del capital invertido en alimentación, sanidad y reproducción”. Siguiendo estos pasos, los ganaderos podrán renovar su hato genéticamente, obteniendo animales más productivos, adaptables y longevos, con un consecuente beneficio económico y técnico para la finca.

Fuentes: Información basada en literatura especializada y casos prácticos de genética bovina (1, 3, 11, 16, 19, 23, 24)  , entre otros recursos técnicos y académicos.

(1, 2,  4, 5) Diagnóstico genético del hato, una herramienta para mejorar la producción | CONtexto Ganadero

https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/diagnostico-genetico-del-hato-una-herramienta-para-mejorar-la- produccion

(3) ¿Qué determina la fertilidad de un hato? | CONtexto Ganadero

https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/que-determina-la-fertilidad-de-un-hato

(6, 10, 24)   ongfie.org

https://www.ongfie.org/docs/Mejora%20Genetica%20del%20Hato%20Ganadero.pdf

(7, 8)    ¿Qué es la rusticidad en la ganadería bovina?

https://viapais.com.ar/campo/que-es-la-rusticidad-en-la-ganaderia-bovina/

(9) INTRODUCCIÓN

https://redgatro.fmvz.unam.mx/assets/sv_t2.pdf

(11, 12, 13, 14, 15)   Qué necesita saber para descartar vacas y cómo hacerlo | CONtexto Ganadero

https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/que-necesita-saber-para-descartar-vacas-y-como-hacerlo

(16, 17, 18)   Cruces entre Bos indicus y Bos taurus, clave para mejorar el vigor híbrido | CONtexto Ganadero

https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/cruces-entre-bos-indicus-y-bos-taurus-clave-para-mejorar-el- vigor-hibrido

(19, 20)   Paso a paso de la inseminación artificial en bovinos

https://www.universodelasaludanimal.com/ganaderia/inseminacion-artificial-en-bovinos-conozca-el-paso-a-paso-de-este- procedimiento/

(21, 22)   Mejoramiento genético en bovinos a través de la inseminación artificial y la inseminación artificial a tiempo fijo

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29474

(23) Conozca interesantes avances de genómica bovina en Colombia que le podrán generar dinero | CONtexto Ganadero

https://www.contextoganadero.com/informes/conozca-interesantes-avances-de-genomica-bovina-en-colombia-que-le- podran-generar-dinero