¿Cada cuánto debo desparasitar a mi mascota?
Los parásitos internos (como gusanos redondos, tenias, coccidios) y externos (pulgas, garrapatas, ácaros) son comunes en muchas mascotas y pueden causar graves problemas de salud.
MASCOTAS
5/23/20256 min leer
Introducción
Importancia de la desparasitación: Los parásitos internos (como gusanos redondos, tenias, coccidios) y externos (pulgas, garrapatas, ácaros) son comunes en muchas mascotas y pueden causar graves problemas de salud. La desparasitación regular protege a tu mascota de infecciones (diarrea, vómitos, anemia, dermatitis) y reduce el riesgo de contagio a otros animales e incluso a las personas (muchos parásitos intestinales son zoonóticos) (1). En otras palabras, un plan adecuado de desparasitación mantiene sano a tu perro, gato u otro animal y protege la salud familiar (1).
Desparasitación interna y externa: ¿Qué significa y por qué es clave?
Desparasitación externa: Elimina pulgas, garrapatas, piojos y ácaros que viven en la piel o pelaje. Estos parásitos, aunque visibles, pueden causar picazón, dermatitis o transmitir enfermedades como la filariosis. Por ejemplo, “las pulgas y garrapatas […] son los parásitos externos más conocidos” (2).
Desparasitación interna: Elimina gusanos y protozoos (lombrices intestinales, tenias, giardia, etc.) que habitan el interior del organismo. Su infección puede provocar diarrea, vómitos, anemia y desnutrición. Como señalan expertos, la presencia de lombrices en perros o gatos puede tener “consecuencias importantes para la salud de la mascota”(3).
En resumen, ambos tipos son importantes: el tratamiento externo (pipetas, collares o sprays) previene infestaciones visibles de piel, y el interno (pastillas, jarabes o inyecciones) controla gusanos ocultos en el intestino. Mantener a tu mascota libre de pulgas/garrapatas y lombrices mejora su bienestar y evita contagios a otros animales o personas (1, 4).
Frecuencia recomendada por tipo de mascota
La periodicidad óptima varía según la especie, edad y estilo de vida del animal. A continuación se resumen las pautas generales:
Perros
Los perros adultos suelen desparasitarse 4 veces al año (cada 3 meses) como mínimo (5, 6). Este intervalo trimestral es una recomendación estándar, aunque puede ajustarse según el entorno. Por ejemplo, si tu perro sale con frecuencia al campo o convive con otros perros, quizás necesite tratamientos más seguidos (mensuales) (7, 8). En cachorros, el programa es más intenso: se inicia alrededor de las 2–3 semanas de edad, repitiendo cada 2 semanas hasta las 8–10 semanas, y luego mensualmente hasta los 6 meses (9, 10). En otras palabras, “la primera desparasitación en el cachorro debe ser entre las 3 y 4 semanas de edad, luego mensual por seis meses” (9, 11).
Gatos
En gatos hay pautas similares. Los gatitos se desparasitaban al nacer a través de la leche materna, pero de manera preventiva se aconseja comenzar desparasitación interna a las 2–3 semanas de edad y repetir cada 2 semanas hasta dos semanas después del destete, continuando luego mensualmente hasta los 6 meses (12, 13). Los gatos adultos sanos idealmente reciben un antiparasitario interno cada 3 meses (4 veces al año) (14, 15), aunque algunos expertos sugieren hasta 1 vez al año en animales de piso si no salen, o trimestralmente si salen al exterior o cazan. De hecho, una clínica veterinaria recomienda cada 3–4 meses preventivamente y señala que “un gato de casa puede requerir desparasitarse cada 6 meses; uno que sale, cada 3 meses”(14, 15).
Conejos y pequeños mamíferos (cobayas, hamsters, erizos, hurones)
En general, no suelen requerir desparasitaciones tan frecuentes como perros/gatos. Los conejos domésticos pueden tener parásitos (como coccidios) si viven en hacinamiento o con mala higiene; muchos veterinarios sugieren controles periódicos y a veces tratamientos anuales para coccidiosis (16). Por su parte, cobayas, hurones y pequeños roedores apenas se desparasitan “aproximadamente cada 6 meses o según indicación del veterinario”(16), salvo sospecha de infestación. En este grupo conviene siempre consultar al veterinario ante cualquier síntoma (diarrea, pérdida de peso, pelaje opaco) y hacer análisis fecales; algunos especialistas aconsejan desparasitar a los cobayas jóvenes desde las 4–6 semanas y luego cada 3–4 meses si hay riesgo (17).
Aves de compañía
Las aves domésticas pueden hospedan distintos parásitos (coccidios, nematodos, etc.). El Merck Veterinary Manual señala que, en climas cálidos o con aviarios al aire libre, es común hacer desparasitación rutinaria cada 6 meses (18). En aves de interior estrictas el riesgo es menor, pero aún así se recomienda revisar heces regularmente. Siempre conviene usar antiparasitarios específicos para aves y seguir las indicaciones veterinarias, ya que los tratamientos y frecuencias varían según la especie (psitácidos, canarios, gallináceas, etc.) y su exposición.
Reptiles domésticos
En reptiles de terrario (como lagartos, serpientes, tortugas) no se aconseja una desparasitación rutinaria sin motivo. Como explica la cadena veterinaria Vets4Pets, los reptiles suelen tolerar bien su carga parasitaria y la desparasitación preventiva “no suele recomendarse” en animales sanos (19). Lo más efectivo es la buena higiene del terrario, evitar exposición a parásitos externos (por ejemplo congelar el sustrato para matar huevos) y hacer coprológicos de control periódicamente. La RSPCA recomienda repetir los exámenes fecales “3–4 veces al año” para detectar parásitos ocultos (20). En caso de resultado positivo, el veterinario aplicará el antiparasitario adecuado.
Factores que afectan la frecuencia
Varios elementos pueden aumentar o disminuir la necesidad de desparasitar:
Edad: Cachorros y gatitos jóvenes se infectan con más facilidad (desde la madre o el ambiente) y requieren controles más seguidos (10, 12). Animales ancianos a veces tienen inmunidad parcial, pero también pueden albergar parásitos, por lo que no debe descuidarse su calendario.
Entorno y hábitat: Mascotas de campo, que salen al jardín, parques o comparten espacio con otras, tienen mayor riesgo de contagio. Un perro que camina descalzo en la tierra o un gato que caza ratones adquirirán parásitos con más probabilidad. Por el contrario, animales de piso (que no salen) suelen necesitar menos tratamientos. En gatos, por ejemplo, se diferencian recomendaciones según si salen de casa (21).
Contacto con otros animales: Si convive o se relaciona con muchas mascotas (viviendas colectivas, protectoras, criaderos), la exposición a parásitos aumenta. En estos casos se suele desparasitar con mayor frecuencia o hacer coprológicos frecuentes (8, 22).
Clima y geografía: En climas tropicales (calurosos y húmedos) hay más pulgas, garrapatas y huevos de gusanos en el ambiente, lo que puede justificar desparasitar más seguido. Zonas rurales con fauna salvaje cercana (zorros, mapaches) también elevan el riesgo de parásitos exóticos. Expertos recomiendan ajustar la frecuencia según la zona y la época del año (5, 18).
Consejos generales y precauciones
Consulta siempre al veterinario: La pauta exacta de desparasitación debe determinarla un profesional según tu mascota (especie, edad, peso, salud) y los riesgos particulares. Jamás automediques con medicamentos de uso humano o de otra especie.
Cumple el calendario completo: Sigue las dosis y ciclos indicados. Por ejemplo, algunos antiparasitarios internos requieren repetirse 10–14 días después para acabar con larvas recién eclosionadas (12).
Evita la automedicación: Un exceso de antiparasitarios o el producto equivocado puede dañar a tu mascota. Usa fórmulas específicas para su especie (pastillas, pipetas, collares) y no sobrepases la dosis veterinaria.
Cuida el ambiente: Lava frecuentemente camitas y mantas, limpia jaulas/terraritos y aspira pisos. Así eliminas huevos y larvas del entorno (23). Esto reduce la reinfestación tras el tratamiento.
Prevención integral: Además de la desparasitación regular, mantén buenas prácticas (vacunación al día, higiene, alimentación equilibrada). Un animal sano y bien cuidado afronta mejor cualquier contagio.
Atención a señales de alerta: Diarrea frecuente, vómitos con gusanos, pérdida de peso inexplicada o pelaje deteriorado pueden indicar parásitos. Ante cualquier síntoma, visita al veterinario para confirmar con un examen fecal y tratar de inmediato.
En resumen, la desparasitación es vital para la salud de tu mascota y la de tu familia. Un plan periódico adaptado a cada especie (perros, gatos, conejos, aves, etc.) y a sus circunstancias, combinado con buen manejo higiénico, asegura que vivan sanos. Siguiendo las recomendaciones veterinarias y evitando la automedicación, protegerás a tu animal de parásitos molestos o peligrosos (1, 5).
Referencias: Estudios y guías veterinarias recomiendan desparasitar al menos 4 veces al año a perros y gatos (5, 24), con programas especiales en cachorros y gatitos (9, 13). En aves se sugiere, en climas propicios, una desparasitación semestral (18), mientras que en reptiles y pequeños mamíferos debe valorarse individualmente y privilegiarse el diagnóstico previo (16, 19).Todas las recomendaciones anteriores se basan en pautas oficiales y evidencia científica veterinaria (5, 18, 19, 24).
(1,8, 15, 16, 21, 23, 24) Desparasitación en Elche: cuándo, cómo y por qué - DRL
https://drl.vet/desparasitacion-en-elche-cuando-como-y-por-que-proteger-a-tu-mascota/
(2, 3, 4, 10, 11) Desparasitación de mascotas, ¿cada cuánto y cómo hacerlo? | El Espectador
https://www.elespectador.com/el-carrito/desparasitacion-de-mascotas-perros-gatos/
(5, 9, 22) esccap.org
https://www.esccap.org/link-document/236/
(6, 7) Cada cuánto tiempo se debe desparasitar a un perro Tiendanimal
https://www.tiendanimal.es/articulos/desparasitar-perros-adultos-cada-cuanto-tiempo/srsltid=AfmBOorAQ128rLyn3nCX4LCDGo1GbN5uASRqZnIYeogvop9Qw5bYgagg
(12) Las claves para el tratamiento y la prevención del Toxocara en perros y gatos
https://www.animalshealth.es/profesionales/claves-tratamiento-prevencion-toxocara-perros-gatos
(13, 14) Cada cuánto se desparasita un gato - Evidensia
https://evidensia.es/blog-veterinario/cada-cuanto-se-desparasita-un-gato/
(17) Antiparasitario interno para cuyes para la salud de tu mascota
https://www.veterinariasanjuan.com.ar/antiparasitario-interno-para-cuyes/
(18) Parasitic Diseases of Pet Birds - Exotic and Laboratory Animals - Merck Veterinary Manual
(19) Reptile Worms & Parasites | Pet Health Advice | Vets4Pets
https://www.vets4pets.com/pet-health-advice/reptile-advice/worms-and-your-reptile/
(20)How often should I worm my reptiles? – RSPCA Knowledgebase
https://kb.rspca.org.au/knowledge-base/how-often-should-i-worm-my-reptiles/
AgroPetEd
Información sobre animales y prácticas agropecuarias.
© 2025. All rights reserved.