Avicultura libre de antibióticos: contexto global
La avicultura intensiva empleó antibióticos promotores del crecimiento (APC) desde los años 1940–50 para mejorar la conversión alimenticia.
PRODUCCION ANIMAL
8/26/20258 min leer
La avicultura intensiva empleó antibióticos promotores del crecimiento (APC) desde los años 1940–50 para mejorar la conversión alimenticia. Hacia 1969, el Informe Swann recomendó vetar los antibióticos de importancia humana como APC (1). Entre 1986 y 2006 Europa prohibió gradualmente los APC (Suecia 1986; avoparcina 1997; UE completa en 2006) (1). También Corea del Sur, Chile y Turquía adelantaron restricciones (2). El retiro de APC fue impulsado por el principio de precaución (riesgo teórico de diseminar resistencias del campo a la población humana) (3).
Uso subterapéutico y resistencia antimicrobiana
El uso rutinario de antibióticos a dosis subterapéuticas en aves afecta la microbiota intestinal, elimina bacterias sensibles y selecciona cepas resistentes (4). La OMS y la OIE advierten que el abuso de antibióticos en animales acelera la resistencia antimicrobiana (RAM), amenazando la salud pública (5, 6). En algunos países, cerca del 70–80% de los antibióticos de importancia médica se usan en producción animal (7, 8). Estudios globales confirman la estrecha correlación entre uso de antimicrobianos en producción ganadera y aumento de RAM en patógenos humanos y animales (5, 9). La OMS concluye que restringir antibióticos en producción avícola reduce la prevalencia de bacterias resistentes hasta en un 39% (10). Por ello, recomienda evitar cualquier uso profiláctico o de crecimiento en animales sanos y reservar los antibióticos críticos para los humanos (11, 12).
Regulaciones y prohibiciones globales
Frente a la RAM, Europa lidera con prohibiciones estrictas: en 2006 vetó todos los APC (1, 13). La FDA de EE. UU. emprendió en 2012–17 medidas similares: orientó eliminar gradualmente los antibióticos de crecimiento e instauró desde 2017 el Veterinary Feed Directive, que trasladó todos los antibióticos importantes al estatus de prescripción veterinaria, eliminando su uso “por crecimiento” (14, 15). En Latinoamérica, varios países han seguido la pauta. Por ejemplo, Brasil prohibió en 2020 la tilosina, lincomicina y tiamulina (importantes en humanos) como APC (16), en concordancia con la posición conjunta OMS/OIE/FAO de eliminar los antibióticos críticos como promotores (17). Asimismo, varios países de las Américas restringen o han prohibido la colistina en animales, un antibiótico de último recurso humano (18, 19). En Asia, China anunció regulaciones estrictas para 2020, prohibiendo múltiples APC (incluida la colistina) y fortaleciendo el control de residuos (20). En síntesis, la tendencia global es reducir o eliminar los APC, y reglamentar los antibióticos críticos (clasificados por la OMS) para preservar su eficacia en medicina humana (6, 12).
Desafíos productivos sin antibióticos
Eliminar los APC plantea retos sanitarios, especialmente en fases críticas. Durante el arranque (pichones recién nacidos) existe alto riesgo sanitario: las aves jóvenes dependen de la inmunidad innata y de una microbiota equilibrada que aun está en desarrollo (21, 22). La producción moderna identifica las fases inicial y final del ciclo como puntos críticos donde se transmite verticalmente enfermedad (de reproductoras a pollitos) (23). En esas etapas, la ausencia de antibióticos profilácticos puede aumentar la mortalidad temprana y problemas entéricos.
El estrés calórico agrava estos problemas. Se sabe que el calor excesivo desregula el sistema inmune y la digestión, reduciendo el crecimiento. De hecho, el único coccidiostato químico de larga eficacia, la nicarbazina, no se puede usar en climas muy cálidos por interacciones adversas con el estrés térmico (24). Así, en verano o altas densidades térmicas se complican aún más el control de parásitos y bacterias entéricas.
Sin antibióticos, la coccidiosis y la enteritis necrótica (EN) son amenazas críticas. Las lesiones por Eimeria predisponen fuertemente a brotes de EN por Clostridium perfringens (25). Al suspender los anticoccidios ionóforos y APC, aumentan los casos de coccidiosis y de EN, empeorando índice de conversión y mortalidad (25, 26). Por ejemplo, en un estudio se reportó que suspender tratamientos con antibióticos o coccidiostatos aumentó significativamente los brotes clínicos y subclínicos de enteritis necrótica (26). Controlar estas enfermedades requiere hoy rotaciones de vacunas y químicos, sistemas de manejo más rigurosos y aditivos alternativos, pues sin estos los animales ABF sufren pérdidas de peso y salud intestinal.
Alternativas técnicas viables
Para compensar la retirada de antibióticos se disponen de múltiples estrategias integradas. Los probióticos y sinbióticos (bacterias vivas administradas en agua o alimento, p. ej. Bacillus) fortalecen la microbiota intestinal (27). Los prebióticos (oligosacáridos fermentables como MOS, FOS, XOS) estimulan bacterias beneficiosas (28). Los ácidos orgánicos (ac. butírico, fórmico, propiónico, etc.) mantienen la barrera intestinal y reducen patógenos (29). Las enzimas digestivas (fitasas, xilanasas, proteasas) optimizan la digestión y reducen substratos para bacterias nocivas (30). Los fitogénicos (extractos de plantas y aceites esenciales) aportan propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes al alimento. También se usan adsorbentes de toxinas (para neutralizar micotoxinas) y agentes quelantes de amoníaco (para mejorar condiciones de cama).
Además, las vacunas específicas son fundamentales: en vacunas vivas o inactivadas contra la coccidiosis se previene el parásito; y programas de vacunación de reproductoras contra Salmonella reducen drásticamente la contaminación de pollitos (31). Paralelamente, se refuerza la bioseguridad y el manejo ambiental: densidades de alojamiento moderadas, ventilación adecuada, limpieza exhaustiva y agua libre de patógenos son requisitos clave (32). La nutrición de precisión (dietas formuladas por fases, aminoácidos digestibles, niveles ajustados de proteína, uso de granos enteros, balance de electrolitos, etc.) completa el enfoque, pues unas aves bien nutridas enfrentan mejor los retos sanitarios.
En conjunto, estas herramientas conforman un paquete integral. No existe una “varita mágica”: la experiencia indica que hay que combinar varias de estas estrategias para mantener la salud intestinal. En México, por ejemplo, granjas ABF exitosas emplearon vacunas vivas contra coccidiosis, probióticos, prebióticos, ácidos orgánicos y aceites esenciales, junto con estricta bioseguridad, obteniendo mejor rendimiento y menor mortalidad que las granjas convencionales (33).
Casos exitosos y evidencia de impacto
En varios países se han dado ejemplos de producción masiva sin antibióticos. En Estados Unidos las principales empresas avícolas adoptaron líneas “Raised Without Antibiotics” (RWA). Perdue Farms – cuarto productor nacional– etiquetó su pollo RWA en 2007 y en 2016 anunció la eliminación de todos los antibióticos excepto los tratamientos curativos (aplicados solo al 3% de sus aves) (15). Tyson Foods siguió en 2017 con una política similar, eliminando el uso rutinario incluso de ionóforos (34). Como resultado, la participación de pollos RWA creció notablemente en los últimos años.
En términos sanitarios, estudios recientes muestran que un buen manejo puede compensar la ausencia de antibióticos. Por ejemplo, un análisis comparativo en Italia halló que lotes ABF bien manejados no exhibieron peor salud que los convencionales; de hecho, los pollos ABF tuvieron menor incidencia de lesiones como úlceras plantares y una tasa de muerte incluso más baja (2,34% vs. 2,50%) (35). Estas investigaciones sugieren que, si se acompañan de prácticas de bienestar (gestión de camas, ventilación, inmunización, genética resistente), las parvadas sin antibióticos pueden alcanzar estándares de salud similares a las tradicionales.
Económicamente, el balance es mixto. Varios trabajos coinciden en que la crianza ABF implica mayores costos de producción –en algunos casos se estima en un 15–20% adicional (36)– debido al uso intenso de insumos alternativos y menores densidades. Sin embargo, estos costos se han compensado en parte por primas de precio en mercados de consumo premium y ahorro en formulaciones farmacológicas. Además, las experiencias empresariales indican que la productividad (ganancia diaria, conversión) puede mantenerse a niveles competitivos con el adecuado paquete sanitario. En resumen, la evidencia sanitaria muestra viabilidad técnica, y la evidencia económica sugiere que los mayores costos iniciales pueden cubrirse por precio/premium de mercado (15, 36).
Retos en entornos de baja bioseguridad
En países con nivel básico de manejo y bioseguridad limitado, la transición libre de antibióticos es especialmente desafiante. La OPS/OIE/FAO advierten que el uso excesivo o inadecuado de antimicrobianos en agricultura sin supervisión profesional acelera la RAM en granjas de bajo recurso (6). En estas regiones, la disponibilidad de alternativas de alto nivel es escasa y las enfermedades aviares circulan más libremente.
Como señalan expertos latinoamericanos, el cambio tecnológico implica riesgos sanitarios y costos adicionales que la industria local teme no poder absorber (37). En países exportadores (p. ej. Brasil), los avances hacia producción ABF han estado guiados por exigencias de mercados externos, pero en la mayoría de la región el sector avícola aún usa APC de forma responsable (respetando períodos de carencia) debido a la falta de demanda interna y a la prioridad de mantener bajos los costos de producción (37). En síntesis, en entornos con bioseguridad y recursos limitados, la eliminación de antibióticos requiere inversiones importantes en infraestructura, capacitación y acceso a tecnologías alternativas; de lo contrario, el riesgo sanitario y económico puede ser prohibitivo.
Conclusiones: ¿moda o evolución inevitable?
La evaluación técnica indica que la avicultura libre de antibióticos va más allá de una moda pasajera. Está respaldada por una convergencia de evidencias sanitarias y políticas internacionales. Organismos como la OMS, la FAO y la OIE insisten en que la reducción del uso de antibióticos en animales – especialmente los críticos para la medicina humana– es urgente para preservar la salud pública (5, 38). Esta premisa ha inspirado regulaciones globales (prohibiciones en la UE, políticas de la FDA, alertas sobre colistina) y un fuerte impulso de mercado (consumidores dispuestos a pagar más por productos “sin antibióticos”) (13, 15).
Técnicamente, los experimentos y experiencias comerciales demuestran que con un manejo adecuadoes posible criar aves sin antibióticos manteniendo la salud del lote (33, 35). Sin embargo, la transición tiene un costo y plantea nuevos retos (bioseguridad, nutrición, enfermedades entéricas) que deben resolverse. En conjunto, todo apunta a que este giro en la producción avícola no es una tendencia meramente mercadológica, sino una evolución necesaria. Responde a la evidencia de que el modelo tradicional de ganadería necesita adaptarse para enfrentar la crisis de la resistencia antimicrobiana bajo el enfoque de “Una Salud”, equilibrando sostenibilidad económica y seguridad sanitaria (38, 39).
Referencias: Estudios científicos y reportes de FAO, OIE, OMS y entidades especializadas (1, 4, 5, 6, 15, 16, 24 , 26, 27, 33, 35, 37) respaldan los puntos expuestos.
(1, 3) aviagen.com
(2, 4, 20) La última chance de los antibióticos como promotores de crecimiento - aviNews, la revista global de avicultura
https://avinews.com/el-ultimo-chance-de-los-antibioticos-como-promotores-de-crecimiento/
(5, 7, 10, 11, 12, 13, 38) Dejemos de administrar antibióticos a animales sanos para prevenir la propagación de la resistencia a los antimicrobianos
(6, 18, 19) ¿Por qué la región de las Américas avanza hacia la prohibición y restricción del uso de colistina en producción animal? - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud
(8, 9) A Review of Antimicrobial Resistance in Poultry Farming within Low-Resource Settings - PMC
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7460429/
(14) Timeline of FDA Action on Antimicrobial Resistance | FDA
(15, 34) The Market for Chicken Raised Without Antibiotics, 2012-17
https://ers.usda.gov/sites/default/files/_laserfiche/publications/102187/EIB-224.pdf
(16, 17) Brasil prohíbe el uso de antibióticos como promotores del crecimiento - Noticias - 3tres3 LATAM, la página del Cerdo
(21, 22, 23, 26) Producir aves de corral sin antibióticos: ¡Es perfectamente posible!
https://avinews.com/producir-aves-de-corral-sin-antibioticos-es-perfectamente-posible/
(24, 25, 32, 36) Desafíos en la producción de pollo libre de antibióticos: salud intestinal - El Sitio Avicola
(27, 28, 29, 30, 31, 33) Alternativas a antibióticos promotores del crecimiento en avicultura
https://avinews.com/alternativas-a-antibioticos-promotores-del-crecimiento-en-avicultura/
(35) Animal Welfare Assessment in Antibiotic-Free and Conventional Broiler Chicken - PMC
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8532607/
(37, 39) Desafíos del reemplazo de los antibióticos promotores del crecimiento -
https://avinews.com/desafios-del-reemplazo-de-los-antibioticos-promotores-del-crecimiento/
AgroPetEd
Información sobre animales y prácticas agropecuarias.
© 2025. All rights reserved.