🐕 Adiestramiento Básico de Perros: Obediencia y Socialización.
El adiestramiento canino mejora la convivencia y refuerza el vínculo con tu perro. Para entrenar de forma efectiva sin causar estrés, es clave entender cómo aprenden los perros y usar siempre refuerzo positivo.
MASCOTAS
4/29/20257 min leer
El adiestramiento canino mejora la convivencia y refuerza el vínculo con tu perro. Para entrenar de forma efectiva sin causar estrés, es clave entender cómo aprenden los perros y usar siempre refuerzo positivo. En la práctica, esto significa premiar con golosinas, caricias o elogios cada vez que tu perro realiza el comportamiento que quieres reforzar (1, 2). Con consistencia y paciencia, el perro irá asociando la acción correcta con cosas buenas: “cuando hace algo bien… tu perro se siente feliz y entiende que vale la pena repetir ese comportamiento”(1) .
Los perros aprenden mediante condicionamiento operante: asocian acciones con sus consecuencias (3). La educación en positivo aplica este principio premiando las conductas deseadas (1, 3). De hecho, un estudio demostró que el uso excesivo de castigos genera miedo y estrés, dificultando el aprendizaje (4). En cambio, entrenar con refuerzo positivo crea un perro confiado, equilibrado y con ganas de aprender (1, 2). Por eso es importante evitar gritos o castigos severos: el perro puede asociar las órdenes con experiencias negativas y dejar de obedecer por miedo (5, 6).
A continuación se presentan pasos concretos para enseñar comandos básicos de obediencia, y estrategias para socializar a tu mascota. Estos consejos son prácticos y sencillos, pensados para dueños sin formación profesional.
Comandos básicos de obediencia
Para cada comando, practica en lugares tranquilos y con poco ruido, usando siempre la misma palabra y gesto. Refuerza el éxito de tu perro inmediatamente con una golosina o caricia (1, 7). Procura sesiones cortas (5–10 minutos) varias veces al día. Evita cansarlo o frustrarlo.
• Sentado
Paso a paso:
1. Coloca una golosina frente a la nariz de tu perro y levántala lentamente hacia arriba, de modo que tenga que elevar la cabeza y, por reflejo, se siente (8).
2. En el instante en que toque el suelo con sus cuartos traseros, dale la golosina y muchos elogios (9).
3. Repite este ejercicio varias veces hasta que lo haga con facilidad. Luego añade la palabra “sentado” justo antes de que se siente (10).
4. Gradualmente retira las golosinas mientras mantienes la orden.Así él aprenderá que debe sentarse cuando escuche la palabra, incluso sin premio inmediato (10, 11).
• Quieto
Paso a paso:
1. Primero pide a tu perro que se acostumbre a quedarse quieto desde la posición sentado o tumbarse (puedes enseñarle a tumbarse con técnicas similares a las del “sentado” (12, 13) ).
2. Di “quieto” con voz firme y detén tu mano frente a su cara, palma abierta hacia él (14).
3. Inmediatamente después de que obedezca y permanezca unos segundos en silencio, recompensa con golosina y elogios (14).
4. Poco a poco aumenta el tiempo y la distancia: pídele el “quieto” desde la posición sentado o tumbado, espera 2–3 segundos, recompénsalo (15). Luego da un paso atrás, repite “quieto” y recompénsale si se queda. Incrementa gradualmente la duración y la separación (16).
5. Si tu perro se mueve antes de la señal, no lo regañes ni castiga: simplemente espera y repite el ejercicio, premiando solo cuando lo haga bien (17). Con el tiempo entenderá que el clic, la golosina o la palabra de elogio llegan únicamente cuando permanece quieto.
• Ven (llamada)
El comando “ven” es esencial para la seguridad de tu perro. Entrénalo de forma positiva: hazlo en interiores primero, usando un tono de voz alegre al llamarlo (18, 19).
1. Si tienes ayuda, pide a alguien que sostenga al cachorro sentado y cerca, mientras tú te sientas frente a él.
2. Llámalo por su nombre y di claramente “ven” con entusiasmo (20). Cuando tu perro acuda hacia ti, dale inmediatamente una recompensa de alto valor (una golosina especial, juguete o mucho cariño) y premios verbales (21, 22).
3.Practica siempre con consistencia: utiliza la misma palabra y no regañes nunca si no viene.
4. A medida que mejore, aumenta poco a poco la distancia y añade distracciones: practica en tu patio, luego en un parque tranquilo, siempre asegurándote de que el espacio sea seguro y con correa larga si es necesario (21, 23). La clave es que “venir” sea una experiencia divertida y gratificante para él (24, 25).
• No (señal de interrupción)
El “no” indica a tu perro que deje de hacer algo malo. En lugar de gritar, lo ideal es enseñarle una señal clara y consistente de interrupción. Una técnica efectiva es usar un objeto que haga ruido (por ejemplo, un clicker o un juego de miniportezuelas metálicas) (26). Ejemplo práctico: con una golosina en el suelo, deja que tu perro intente cogerla. Justo en ese momento, haz sonar el clicker y retira la golosina sin decir nada (26). Repite varias veces. El perro aprenderá a asociar el sonido con la pérdida de recompensa y evitará la acción indebida por sí solo(26).Luego, puedes decir “no” acompañándolo del sonido. Siempre que escuche ese sonido y deje la acción, recompénsalo inmediatamente con algo positivo. De esta forma aprende que “no” significa que la acción no será premiada (26).
Socialización adecuada
Una parte clave del adiestramiento es la socialización, es decir, acostumbrar al perro a personas, animales y ambientes nuevos. Una socialización precoz evita miedos y problemas futuros (27, 28). Purina destaca que “la mayoría de los problemas de comportamiento (…) se deben a que no se los socializó cuando eran jóvenes” (27). Por eso, comienza lo antes posible: los expertos recomiendan socializar al cachorro entre las 0 y 16 semanas de edad, ya que en esa etapa su cerebro es muy receptivo y aprende rápido habilidades sociales (29).
Exposición gradual y positiva: Muéstrale siempre las nuevas experiencias con calma y premios. Deja que el cachorro se acerque a su ritmo. “Comienza lentamente, desde lejos y a muy baja intensidad. Si tu cachorro muestra miedo… da un paso atrás y vuelve a intentarlo lentamente” (30). No lo obligues a enfrentar estímulos fuertes; avanzad paso a paso reforzándolo con golosinas, juguetes y elogios en cada interacción (30, 31).
Varias categorías de estímulos: La socialización abarca distintos tipos de encuentros (28). Por ejemplo:
Con otros perros: Permite que tu perro interactúe con perros equilibrados y sociables, preferiblemente en lugares tranquilos. Jugar oler y relacionarse con perros amistosos le enseña modales y lo hace más confiado (32).
Con personas: Presenta a tu mascota a personas de todas las edades y tipos (hombres, mujeres, niños, ancianos, gente con sombreros o bastones, etc.). Enséñale que se sienta seguro con extraños (32, 33). Cada nuevo saludo con una persona amable es una oportunidad de reforzarlo positivamente.
Con otros animales: Si es posible, acostúmbralo a otros animales domésticos (gatos, conejos, aves). Empieza con animales tranquilos y cercanos, premiando al perro por conducta calmada (34).
Con ambientes diversos: Llévalo a diferentes entornos: la calle, el parque, el campo, subir al coche, entrar a tiendas de mascotas, etc. La familiaridad temprana evita miedos a estos lugares en el futuro (35).
Con ruidos y situaciones: Exponlo a ruidos comunes (tráfico, aspiradora, sirenas, fuegos artificiales) de manera gradual. Por ejemplo, pon música a bajo volumen o haz estallar globos a distancia. Cada vez que permanezca tranquilo, refuérzalo. Así aprenderá que estos ruidos no son amenazas (36, 37).
Si tienes un perro adulto sin mucha socialización previa, el proceso lleva más paciencia (38). Ve despacio, ofreciéndole contacto solo cuando muestre curiosidad. Empieza por paseos donde haya personas o perros a distancia, sin forzarlo. Según Tiendanimal: “La exposición a nuevos estímulos debe ser gradual… Si tu perro muestra señales de ansiedad, detén la actividad y retómala luego” (39). Introduce a tu perro sólo con animales equilibrados y en ambientes controlados (40). Observa siempre su lenguaje corporal: mantén la calma y no lo regañes por tener miedo (41). Celebra sus pequeños avances con premios y mucha paciencia. Con el tiempo, incluso un perro adulto puede ganar confianza y sociabilidad (19, 41).
Errores comunes y recomendaciones
Para que el adiestramiento funcione, evita equivocaciones frecuentes:
• Inconsistencia en las órdenes: Usa siempre la misma palabra y gesto para cada comando. Cambiarlos confunde al perro (7). Por ejemplo, si hoy dices “sit” y mañana “sentado” para lo mismo, él no entenderá qué quieres. Asegúrate de que toda la familia emplee un único término para cada acción. Como dice Makondo Pets: “La coherencia es fundamental. Utilice la misma orden cada vez…”(42).
• Uso del castigo: Evita correcciones físicas o gritos. Como hemos visto, el castigo puede hacer que el perro tenga miedo de ti o del comando, aumentando su estrés (5, 6). En lugar de focalizarte en lo que hace mal, enfócate en premiar lo que hace bien. El refuerzo positivo refuerza las conductas deseadas sin generar ansiedad (2).
• Saltarse los fundamentos: No trates de enseñar un comando avanzado sin haber repasado antes los básicos. Por ejemplo, no pidas “quieto” si el perro ni siquiera se ha sentado bien. Siempre construye el entrenamiento paso a paso y comprueba que el perro domina un ejercicio antes de pasar al siguiente (17, 19).
• Falta de paciencia y motivación: Cada perro aprende a su ritmo (43). Premia siempre los progresos, por pequeños que sean. Makondo aconseja “celebrar las pequeñas victorias y ser paciente con los contratiempos” (43). Si él se frustra o tú te impacientas, detente un momento; lo importante es terminar siempre cada sesión en un tono positivo.
Finalmente, mantén la constancia: practica diariamente en sesiones cortas y rutinarias. Como recomiendan los expertos, la clave es ser constante y positivo (19, 31). Usa siempre las mismas recompensas preferidas de tu perro para motivarlo (31). Con tiempo, paciencia y cariño, tu perro aprenderá obediencia básica y socializará adecuadamente, convirtiéndose en un compañero feliz y equilibrado.
Fuentes: Consejos basados en guías y expertos en adiestramiento positivo
(1). El Refuerzo Positivo en Perros: Consejos y Ejemplos | Tiendanimal
https://www.tiendanimal.es/articulos/que-es-el-refuerzo-positivo-y-negativo/?
srsltid=AfmBOopBojTsDKvDanJFE_yGvHkbyU366ErRNcXUx3pCJCJSlx9nSWM2
(2, 6) Razones para educar a tu perro con refuerzos positivos en vez de regaños - NUPEC https://nupec.com/blog-nupec/razones-para-educar-a-tu-perro-con-refuerzos-positivos-en-vez-de-reganos/
(3, 4, 5, 7) Los Errores más Comunes en el Adiestramiento Canino y Cómo Evitarlos
(8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 26, 44) 7 órdenes de adiestramiento de perros que debes saber | Purina
https://www.purina.es/cuidados/perros/cachorros/comportamiento/7-ordenes-adiestramiento-cachorros
(18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 42, 43) Cómo dominar el llamado: enseñarle a su cachorro a venir cuando lo llama
https://makondopets.com/es/blogs/news/mastering-recall-teaching-your-puppy-to-come-when-called?
srsltid=AfmBOoqf_pXg1RRnoM7A2_-EuVaIF1_83ZVckFlPhqgD7WT2g4ayP1Y0
(27, 29, 30, 31, 33, 36) Socializacion de cachorros: cuando y como socializar a un cachorro | Purina US https://www.purina.com/es/articulos/perro/cachorro/adiestramiento/como-socializar-a-un-cachorro
(28, 32, 34, 35, 37, 38, 39, 40, 41, 45) Guía completa para socializar a tu perro - Tiendanimal
https://www.tiendanimal.es/articulos/como-socializar-a-un-perro/?srsltid=AfmBOorb3fLp2xmkg5sU5Y1lIhUYzyEaionQ- djb-6vpHrG0Oioo4Jsh
AgroPetEd
Información sobre animales y prácticas agropecuarias.
© 2025. All rights reserved.